En la plaza de la República, frente al obelisco se izó el pabellón LGBT, en vez de la bandera argentina.

Este martes 28 de junio se conmemoro el Día de Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y travestis). Por eso en la ciudad se realizaron diversos actos. El vicejefe de gobierno porteño, Daniel Santilli se hizo presente en la plaza de la República donde izó la bandera de la diversidad sexual, mientras que el la legislatura se recordaron los 25 años de la primera marcha del orgullo gay – lésbico.

Los organizadores de la primera marcha del orgullo gay lésbico, realizada ininterrumpidamente en la ciudad desde 1992 fueron reconocidos. Esta primer manifestación, contó con la participación de algo más de un centenar de personas, algunas de las cuales marcharon con máscaras, porque podían tener problemas con sus familias o perder sus empleos.

Cesar Cigliutti, actual presidente de la Comunidad Homsexual Argentina (CHA) recordó que en la primera marcha definieron titularla »de orgullo«, ya que organizarla »nos costó mucho«. Y afirmó que sus reivindicaciones por sus derechos continúan y aseveró que junto a sus integrantes »vamos a exigir la aprobación de la ley contra la discriminación« y »no nos vamos a quedar en el lugar de vícitmas«. Para finalizar destacó »lo que le decimos a nuestra sociedad y a nuestros políticos« es »que hoy nunca nadie nos va poder quitar el orgullo«.

Ilse Fuskova, de Convocatoria Lesbiana recordó que marcharon esa primera vez cantando »respeto que camina por las calles de Argentina« y en ese momento sentían que a través de la marcha facilitaría que »muchos salieran de placard«. Y destacó que a partir de ese momento, el tema de la homosexualidad empezó a ser abordado y reconocido, ya que para muchos »el placard se abrió«

En la declaración de reconocimiento, por iniciativa del legislador Maximiliano Ferraro (CC), participaron legisladores de todos los bloques políticos. En los fundamentos de la declaración se recuerda que »Jáuregui había dicho en esa primera Marcha que “esta vez fuimos treinta, el año próximo vamos a ser cien, después mil y después cien mil y vamos a venir todos los años”.« Y agrega que  »desde aquellos duros tiempos a las multitudinarias Marchas del Orgullo LGTBIQ de la actualidad han sucedido muchos realineamientos . Sin embargo, el espíritu fundacional se sigue manteniendo, que nace en las calles, en la Plaza de Mayo, rumbo al Congreso de la Nación, donde -como decía Carlos Jáuregui- los diputados alguna vez tendrían que escuchar los reclamos del colectivo LGTBI y legislar por sus derechos.«

También por iniciativa  del gobierno porteño se alzaron banderas pertenecientes al colectivo LGBT en la Escuela Normal Superior Nº1 “Presidente Roque Sáenz Peña” en Barrio Norte, en el Hospital Muñiz en Parque Patricios, en la Dependencia de la Policía Metropolitana de Parque Chacabuco , y en el Hotel Boutique Mansión Vitraux, en el barrio de San Telmo. La Ciudad de Buenos Aires ha sido y es pionera en lo que respecta a los derechos LGBT y  mantiene el compromiso de visibilizar y legitimar la trayectoria de organizaciones por  la promoción y protección de derechos del Colectivo LGBT.

 

César Cigliutti, uno de los participantes de la primera marcha del orgullo gay lésbico de 1992, fue reconocido
César Cigliutti, participante de la primera marcha del orgullo gay lésbico de 1992, fue reconocido