Familiares de Suhene, muerta a los 26 años por su novio, es uno de los casos de violencia de género.

El viernes 3 de junio se cumple un año de la masiva e histórica movilización que puso en el centro del debate a la violencia machista, por eso volverán a las calles para reclamar #Niunamenos.

A pesar de la mayor presencia mediática y conciencia social que tomó la violencia contra las mujeres, en 2015, se registraron 286 femicidios y 66 más en los primeros cien días de este año. Como fue el caso de la nena de 12 años Micaela Ortega, desaparecida en Bahía Blanca desde el 23 de abril y fue encontrado su cuerpo en la medianoche del sábado, por cuyo crimen fue detenido un hombre de 26 años.

Este año, agrupaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de mujeres acordaron concentrarse frente al Congreso a partir de las 17 y marchar hacia la Plaza de Mayo. María Fabiana Tuñez, activista feminista quedó a cargo del Consejo Nacional de la Mujer definió los tipos de violencia son física, psicológica, sexual, económica-patrimonial y simbólica, y los ámbitos doméstico, institucional, mediático, laboral y obstétrico y dijo que su gestión está orientada: “La clave es la prevención”

Sin embargo, Fernanda Gil Lozano, diputada en el Parlasur por UNA, denunció que “a pesar de la gran cantidad de adhesiones que reunió ese encuentro, en doce meses no ha habido ningún avance en materia de políticas públicas de prevención”. “Hace un año el pueblo marcó su compromiso con la causa, pero luego ni el Gobierno Nacional saliente, ni la gestión actual encabezada por Mauricio Macri avanzaron en nada concreto hasta hoy”. Y agregó que “fue muy fácil para la mayoría de los funcionarios sacarse una foto y difundirla en las redes sociales manifestando su apoyo, pero después todo fue frivolidad y no se hizo nada relevante”.

También aseguró que “la marcha del próximo viernes buscará una vez más que se tome consciencia de que se debe pasar a una acción destinada a proteger el futuro sin robarle los derechos a las mujeres, construyendo una nueva ciudadanía masculina”.

La Diputada regional adelantó que trabaja en un petitorio que incluye la conformación de un Plan Nacional de Acción, para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, por la implementación de la sancionada Ley de patrocinio jurídico gratuito, por una perspectiva de género en la composición de la justicia y organismos públicos, por un monitoreo electrónico para evitar que se violen las restricciones de acercamiento, para capacitar y sensibilizar sobre el tema a todas las fuerzas de seguridad y por la universalización de programas de asistencia a las víctimas de la violencia machista.

En América latina se dan 208 asesinatos mensuales en toda la región. México encabeza la nómina, seguido por Brasil, Colombia y Argentina. Por eso la parlamentaria del Mercosur, argumentó que considera cada vez más necesaria la declaración de “Emergencia regional por violencia de género”, dadas las alarmantes cifras de mujeres que son asesinadas o sufren agresiones de este tipo y reiteró su propuesta de “prevenir esos ataques con enseñanza preventiva desde la escuela primaria, para tratar de lograr que los menores aprendan a construir desde pequeños una nueva interrelación sin violencia entre géneros”.