La Orquesta Sinfónica Nacional vuele a presentarse este viernes 21 de marzo, 20:00 para dará vida a una inolvidable velada musical con el Maestro Mariano Chiacchiarini en la dirección, la presentación de Daniela Salinas en piano y Silvina Petryna como soprano invitada; en la Sala Auditorio Nacional del Palacio Libertad (Sarmiento 151, ex CCK). La entrada es libre y hay que ingresar a www.palaciolibertad.gob.ar/agenda para hacer la reserva. 

El elenco nacional interpretará el “Concierto N°2, para piano y orquesta, en La Mayor, S 125” del virtuoso compositor y pianista autríaco Franz Liszt, en tanto que, más tarde, renacerá la “Sinfonía N°4, en Sol mayor” de Gustav Mahler, considerado uno de los más influyentes “sinfonistas” de todos los tiempos, y en el que propone a la inocencia y los sueños en la niñez, sus sonrisas, melodías y juegos como temática principal de la obra.

Ficha

Dirección del Concierto:  Mtro. Mariano Chiacchiarini

Pianista invitada: Daniela Salinas

Soprano invitada: Silvina Petryna 

Programa:

Franz Liszt: “Concierto N°2 para piano y orquesta, en La Mayor, S125” 

Gustav Mahler:  Sinfonía N°4, en Sol Mayor 

Escuchá el concierto y la previa en vivo en la radio del Palacio Libertad https://palaciolibertad.gob.ar/radio/

Acerca de Mariano Chiacchiarini

Nació en Buenos Aires en 1982. En 2008 recibe el 1er Premio en el Concurso de Dirección “J. Martini” con la Orquesta Estable del Teatro Colón, en 2010 el 1er premio en el Concurso de Dirección “Eusebio Rivera” (España) y en 2013 es seleccionado por la Kritisches Orchester (Alemania) para trabajar con músicos de la Filarmónica de Berlín, Konzerthaus y Stattskapelle Berlín y Dresden, entre otras orquestas de primer nivel. Es ganador del Premio Alemán de Música (ex ECHO Musikpreis), del Preis der Deutschen Schallplattenkritik (Premio de la Crítica Discográfica Alemana), del Premio KONEX en Música y del Premio Radio Nacional Clásica. Fue seleccionado por Bárbara Hannigan para el proyecto Momentum, reconocido como “Personalidad Destacada de la Cultura” de la Ciudad de San Martín y como miembro del Consejo Alemán de Música. Desde 2022 Mariano fue elegido nuevo Universitätsmusikdirektor de la ciudad de Bremen.

Ha asistido y trabajado con personalidades como Sir S. Rattle, P. Boulez, P. Eötvös, I. Fischer, B. Haitink, D. Gatti, R. Muti y R. Chailly entre otros. En Argentina G. Scarabino, C. Vieu y G. Opitz fueron sus maestros, graduándose en Dirección Orquestal y Coral con medallas de oro en la UCA y del Máster en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik Köln de Alemania con los más altos honores.

Otros galardones incluyen becas y premios del Fondo Nacional, DAAD Alemán, Accademia Chigiana, Premio Especial de la Orquesta Duna Szimfonikus de Hungría, T. Grüneisen del Mozarteum Argentino y Artiste in Residence de la Cité Internationale des Arts Paris.

Fue director musical del Collegium Musicum, Orquesta y Coro de la Universidad de Trier durante 12 años, desde 2009 es director del Ensemble Garage y en 2011 gana el concurso como director de la Orquesta ´91 Hamburg. Desde 2013 comienza su colaboración con la Academia del Festival de Lucerna y como uno de los principales directores invitados de la Sinfónica Nacional Argentina.

En 2011 dirigió en el estreno mundial de la ópera Sonntag aus Licht de Stockhausen para la ópera de Colonia. Realizó conciertos en marcos como el Konzerthaus de Berlín, Elbphilharmonie Hamburg, Philharmonie Köln, l’Opéra Bastille, KKL Luzern, Tonhalle Zürich, Gran Sala Tchaikovsky de Moscú, Philharmonie Israel, Teatro Colón y Teatro Rozzi de Siena, Lucerne Festival, Schleswig-Holstein Musik Festival, Young Euro Classic, Darmstadt Festival, Bartók Festival, Young Classical Atenas y New Talents Cologne.

Sus conciertos fueron grabados y reproducidos por las radios WDR, SR, SWR, Radio Bavaria, Radio Berlín, Radio Nacional Alemana, Radio France, Radiotelevisione Svizzera, Belarusa y Radio Nacional Argentina, entre otras. En 2016 su concierto en China es elegido como evento del año y es trasmitido en vivo a todo el mundo.

Ha dirigido orquestas y ensambles de primer nivel como Tonhalle Orchestra Zurich, Lucerne Festival Orchestras, Orchestra della Svizzera Italiana (Suiza), Sinfónica Nacional de Rusia, Orchestre Philharmonique de Radio France (Francia), Filarmónica della Scala (Italia), Orquesta Nacional de Radio y Televisión (Belarús), Royal Flemish Philharmonic (Bélgica), Hong Kong Phil, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón y Sinfónica Nacional de Argentina, WDR Sinfonieorchester, Gürzenich Orchester Köln, Staatstheaterorchester Kassel, Bochumer Sinfoniker, Schleswig-Holstein Festival Orchester, Deutsche Radio Phil, Musikfabrik y Ensemble Modern (Alemania), también orquestas de Austria, España, Portugal, Grecia, Hungría, Italia, Bulgaria, Norteamérica, Sudamérica y Asia.

Acerca de Daniela Salinas 

Según lo afirma la crítica de continuo, la pianista  Salinas, destaca por su gran personalidad musical y su sonido. Con un vasto repertorio, sostiene un particular interés por el estudio de la música europea y latinoamericana de principios de SXX.

Desarrolla una intensa actividad concertística en las  principales salas de Argentina, como solista y pianista de música de cámara, y su creciente actividad en el extranjero la ha llevado a dar conciertos en Chile, Brasil, México, Francia, España, Portugal y USA.

Ha actuado en numerosos festivales entre los que destacan “Trester Festival for Latin American Music” (USA), “Echoes Festival of Classical Latin Music” (UK), “Festival Piano Piano” (ARG), “Piazzolla 100”(ARG), “Festival de Música clásica y latinoamericana” de La Rioja (ARG). Además ha realizado el concierto del primer Yellow Lounge para Latinoamérica de la Deutsche Grammophon.

Sus últimas presentaciones con orquesta incluyen a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (Chile), Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (Paraguay), Banda Sinfónica de la Ciudad de Mar del Plata y la Orquesta de la UMAG (Chile).

En 2020 graba su primer CD de música para piano dedicado a la obra del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, con la subvención del Instituto Nacional de la Música de Argentina (INAMU). El álbum pertenece al sello Acqua Records y fue nominado a “Mejor Álbum de Música Clásica” para los Premios Gardel 2021.

Es artista invitada para dictar cursos y masterclass en diversas instituciones de Latinoamérica. Ha sido jurado de concursos  internacionales de piano como el  11 Trester Piano Competition de la Universidad de Arizona (USA) en 2021, el Concurso Internacional para jóvenes pianistas Lviv Kawai Quarantine en sus ediciones 2020 y 2021 (Ucrania) y el Tercer Concurso Nacional de Piano de los Siete Lagos – Kaio Schommer Preis en 2018 (Argentina).

Actualmente, es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.

Egresada del Conservatorio Provincial de Santa Cruz y de Universidad Nacional de La Plata (Piano y Música de Cámara), ha realizado estudios de posgrado en Piano Performance en la Escola de Musica JPC de Barcelona, España, y en Psicología de la Música en  la Universidad Nacional de La Plata.

“Las interpretaciones de Salinas de dichas piezas se presentaron magistralmente y con profunda emoción (…) Salinas interpreta cada nota con confianza y habilidad, pero lo que más me llamó la atención fue la forma en que tocaba la música dentro de la música. El silencio entre las notas fue tan conmovedor como los sonidos que escuchamos. Ella me hizo escuchar el silencio entre las notas.” Javier Ronceros – NoHo Arts District – California – 17/10/2024

“Exquisito concierto (…) El salón de honor del Centro Cultural Kirchner es un lugar acorde a la calidad de la  pianista, que con estas preciosas obras de compositores del Nuevo Mundo deleitó a la audiencia” – Viviana Aubele para Martin Wullich – 11/11/2021 Festival Piano Piano

Acerca de Silvina Petryna

Es soprano, nacida en 1985 en Villa Ángela, Chaco. Realizó su formación en canto lírico en la Universidad Nacional de las Artes y el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. Además, estudió Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata. En 2011 fue seleccionada para integrar el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Actualmente, continúa su formación vocal con Carla Filipcic Holm. Desde 2018 es miembro estable del Coro Polifónico Nacional, en la cuerda de soprano primera.

Ha interpretado roles en La ciudad ausente, Werther, Doña Francisquita e Il due timidi en el Teatro Argentino de La Plata. Integró el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes y formó parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.

Como solista, se ha presentado con el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional en obras de Schubert, Haydn, Kodály, Dvořák y Rossini. En 2017 interpretó las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos, junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martín en el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, Palacio Libertad. También fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos para interpretar la Sinfonía n.º 4 de Mahler y el Réquiem de Brahms, y ha cantado el Oratorio de Navidad de Bach junto con el Ensamble Camerus.

Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional 

Fue fundada el 20 de noviembre de 1948, y su primer concierto fue dirigido por Roberto Kinsky, en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1949.

Entre los objetivos sobre los que se asienta su actividad, y cumple desde su creación, se encuentran: la promoción de directores, solistas y compositores argentinos. Completan estos criterios fundamentales, el compromiso permanente de difusión de la música sinfónica, en los más importantes teatros, centros culturales y, en los pequeños auditorios que se extienden por todas las regiones del país. 

Su sede es el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento – Palacio Libertad. La Orquesta Sinfónica Nacional fue la protagonista principal de la velada musical de inauguración del Auditorio Nacional, y desde entonces desarrolla su Ciclo Principal de Conciertos, en la impactante arquitectura contenedora de su residencia.

En sus 77 años de historia, los  directores titulares fueron; Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter, Jorge Fontenla y Pedro Ignacio Calderón.

Grandes personalidades artísticas la han conducido, como: Erich Kleiber, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Georg Solti, Igor Stravinsky, Aram Katchaturian, Heitor Villa-Lobos, Frank Martin, Krzysztof Penderecki, Pau Casals, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Ernest Ansermet, Zubin Metha, Kurt Masur, Steuart Bedford, Jean Fournet, Franz-Paul Decker, Félix Prohaska, Paul Klecki, Willem Van Otterloo, Hans Rosbaud, Pierre Monteux y Charles Dutoit.

En sus Temporadas de Conciertos, participaron notables solistas internacionales, entre ellos: Arthur Rubinstein, György Sandor, Henryk Szeryng, Witold Malcuzynski, Alexander Borovsky, Rudolf Firkusny, Pierre Fournier, Nikita Magalov, Antonio Janigro, Ruggiero Ricci, Philippe Entremont, Alfredo Kraus, Uto Ughi, Ana Chumachenco, Daniel Barenboim, Martha Argerich, Bruno Gelber, Nelson Freire, Nicolás Chumachenco y Schlomo Mintz.

Ha recorrido y ofrecido presentaciones en todas las provincias del país. En Sudamérica se destacan los conciertos realizados en Uruguay, Chile y Brasil, que despertaron enorme interés en el público y recibieron una cálida acogida en cada una de sus presentaciones.

Sus Giras de conciertos en Europa, Japón y EEUU, tuvieron un gran repercusión, fue acompañada por la presencia masiva del público, y cosecharon elogiosas críticas de los medios especializados. Arribó por primera vez a España, en el año 1991 y actuó en sus principales ciudades. En 1998 realizó una extensa Tournée por Japón, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un  concierto en Los Ángeles, Estados Unidos. Al comienzo del “Nuevo Milenio”, fue invitada y distinguida como única representante de Latinoamérica, en la XVIª Edición del Festival de Canarias “De los Cinco Continentes” y se presentó en una serie de conciertos en el archipiélago canario, compartiendo escenario con las más destacadas orquestas sinfónicas del mundo.

No faltaron, en diversos momentos de su historia, la participación en “eventos de masas”, como las actuaciones realizadas en el  estadio de fútbol de Vélez Sarsfield y en el estadio de boxeo “Luna Park”. Durante los festejos  del Bicentenario de la Revolución de Mayo, frente al emblemático Obelisco de Buenos Aires, brindó un mega concierto ante la presencia estimada en más de 100 mil personas. 

Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales del país, como la mejor orquesta argentina en 1996, 2000 y 2002, distinguida con el Diploma al Mérito por la Fundación Konex (1989 y 1999) y galardonada como la “Orquesta de la trayectoria más significativa de la Década”, al otorgarle el Gran Jurado de la Fundación, el Premio Konex de Platino en 2019, por el rol de difusión de las grandes obras del repertorio universal del Siglo XX y XXI presentadas en primera audición en el país, los estrenos permanentes de obras de compositores argentinos, que integraron su programación, y fundamentalmente por la excelencia artística de sus interpretaciones.

En la actualidad, está abocada  a consolidar el rol de una institución sinfónica moderna, realizando una serie de acciones articuladas con el objetivo de generar, en torno suyo, el campo discursivo que sustente el proceso de vitalidad y pujanza de su función, para afrontar los desafíos comunicacionales que formula el Siglo XXI. 

A partir de la Temporada 2025, inicia la edificación de un espacio permanente de registración, en formato audio y audiovisual, de las obras más significativas de los compositores de música sinfónica de nuestro país, que su vez contempla la posterior difusión pública a todo el país, por medio  de las diversas plataformas y medios digitales de comunicación.

En el marco de su nuevo rol institucional educativo, viene diseñando diversas ofertas de servicios académicos, como el dictado anual del Seminario Internacional de Dirección Orquestal; la realización de Masterclass y la exploración de nuevos horizontes didácticos en acto, a través de las singulares “Tutorías Orquestales”, cuyas lecturas críticas de obras de jóvenes compositores argentinos, les proporcionan nuevas herramientas para consolidar su desarrollo profesional.

La estructura de la programación se completa, por medio del establecimiento de una matriz  organizadora de contenidos que aborda los núcleos temáticos y facilita la mediación de las audiencias: “Grandes obras del repertorio universal”; “Espacio Sinfónico Coral”; “Directores Noveles”; “La Sinfónica Contemporánea”; “Producciones Audiovisuales” y un capítulo dedicado a la  generación de “Nuevos Públicos”, en una aproximación didáctica destinada a alumnos de nivel primario y secundario que visitan por primera vez el Auditorio Nacional.

La Orquesta Sinfónica Nacional depende de la Dirección Nacional de Elencos Estables – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El director emérito es, desde el año 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón y el Maestro Emmanuel Siffert, su director principal invitado.