El transmilenio se inició en el 2000 en Colombia, pero su extensión es problemática

La ciudad de Bogotá, inauguró en el 2000 el Transmilenio, como una solución efectiva de servicio de transporte público rápido, esquivando las costosas inversiones en subtes, que habían sido anunciados desde la década de 1950. En Buenos Aires se inauguró el metrobús en el 2011. Sin embargo hoy en la ciudad de Colombia el servicio se encuentra saturado  y se están proyectando líneas de metro para aliviar a sus corredores .

Hoy el Transmilenio tiene diversos problemas: el año pasado provocó 1.485 choques, con 1.207 heridos y 64 muertos. Aunque es un icono mundial en BRT (Bus Rapid Transit) y es el principal transporte de Bogotá: cuenta con 12 líneas troncales y  106 Alimentadoras; 2.027 buses articulados y 947 comunes. Pero los pasajeros viajan  hacinados y también  en estaciones hay multitudes. Las bicicletas y autos  respetan cada vez menos sus carriles exclusivos.

En sus 16 años de uso, el sistema presentó un rápido deterioro de las losas de las vías por las cuales circulan los vehículos en la Avenida Caracas y la Autopista Norte, o sea que a la larga la baja inversión inicial no se amortizó. Por otra parte, el recambio de la flota de buses es frecuente y cara, que contrastan con la durabilidad mucho mayor de los vagones de subterráneo. Además, produce contaminación atmosférica por la utilización de motores diesel.

Las principales críticas apuntan a las bajas velocidades de transporte, 26 kilómetros por hora. El subte, aparte de ser más rápido, tiene capacidad de transportar a 80.000 pasajeros por hora; frente a los 45.000 del BRT.

No obstante, Bogotá dista de ser la única ciudad latinoamericana que en el último tiempo ha iniciado su vuelco desde el transporte automotor hacia las dos vías: Santiago de Chile, Medellín, en Colombia, y Cuenca, en Ecuador, apuestan al tranvía. Otras, como Quito, comienzan la construcción de sus primeras líneas de metro.

Y la propia Curitiba, inventora del BRT, licitó en 2014 la construcción de un metro para reemplazar al corredor original del Metrobus. El Metrobús, en América Latina, ya se lo empieza a considerar como una solución limitada y transitoria.