Durante toda la semana se realizaron actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del mítico Rosedal de Palermo, en el Parque 3 de Febrero.
El jueves 4, más de 100 parejas se casaron en el Patio Andaluz entre las 9 y las 14 por parte del Registro Civil porteño. Junto a un altar especialmente diseñado y ante la presencia de mariachis. Se ofrecieron bolsitas de arroz, una cabina de fotos (Photo Booth) y varios servicios. Todas las actividades son de entrada libre y gratuitas.
Este año también fue reconocido con el premio internacional «Garden Excellence Award» (Jardín de excelencia). Este premio es otorgado anualmente por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS, son sus siglas en inglés).
Una semana de festejos
Los festejos por los “100 años de Historias de amor en el Rosedal” comenzaron el miércoles, con la búsqueda de un poema de Shakespeare que había sido dividido en 8 partes. Los que lo encontraron, ganaron premios.
El viernes, las parejas podrán recrear el día de su boda en el Rosedal y llevarse una fotografía de recuerdo. Entre las 15 y las 19, habrá un fotógrafo disponible y elementos característicos de casamientos como flores, galeras y moños para armar una producción de fotos.
Durante el sábado se realizará un paseo gratuito por el lago en los botes para las parejas. A partir de las 18, habrá cine al aire libre con cortometrajes de cine romántico.
Historia del paseo
Los rosedales se originaron en el siglo XIX en Francia. En el mundo los diseño geométrico, glorietas, treillages de madera, estanques, fuentes, vasos sobre pedestales, estatuas y miles de rosales fueron una pasión en la cual Buenos Aires también fue parte.
El Intendente Joaquín de Anchorena fue el que eligió al Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco, director de Paseos, hacer un espacio de ese tipo para la Ciudad. Así buscó las 4 manzanas por la existencia del lago y decidió dotarlos de grandes grupos arbóreos de follaje verde oscuro para que dieran realce a las rosas. En 6 meses y medio, se plantaron 14.650 rosales de 1.189 variedades. Trabajó bajo las directivas del paisajista francés, Carlos Thays.
El conjunto arquitectónico y de diseño se compuso de la larga pérgola que bordea el lago, el templete y el puente, el embarcadero, vasos, jarrones, bancos, glorietas, esculturas, pequeñas pérgolas con rosales trepadores, que hoy han desaparecido.