En la ciudad docentes y estudiantes de la UBA, realizan clases públicas y los cortes de calles cerca de las 13 Facultades durante toda la semana, por aumento del presupuesto y en rechazo del aumento salarial del 15% en mayo, con dos cuotas más de 5% en octubre y 11% en diciembre. El jueves convocan a una marcha, mientras en el Colegio Nacional de Buenos Aires (de la UBA) ya se perdieron 20 días de clases.
Adrián Lutvak, Presidente de la FUBA, dijo: “La UBA hasta el día de hoy tiene un presupuesto idéntico al del año pasado, y el ínfimo incremento anunciado por Macri sigue sin alcanzar siquiera para pagar la luz. Por otro lado, los docentes y no docentes siguen en lucha y paro para que a su salario no se los coma la inflación”.
Tamara Perelmuter, de Asociación Gremial Docente agregó: “Los docentes estamos luchando para que a nuestro salario no se lo coma la inflación. Los paros y medidas vienen teniendo un nivel de participación de trabajadores y estudiantes altísimo
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, por su parte dijo: «Hoy todas las universidades están recibiendo al día los fondos. Estamos convencidos de que las universidades son el eje de la revolución educativa que proponemos. Hoy llega 1 de cada 10 jóvenes a la facultad y nosotros queremos que sean muchos más»
Por su parte las agrupaciones de docentes universitarios (FEDUN, CONADU, CONADUH, FAGDUT), junto a personal y estudiantes, convocaron a una concentración para el jueves 12 a las 16.30 hs en Plaza Houssay de la avenida Córdoba y elaboraron un documento: “Queremos expresar que esta Marcha Nacional representa a toda la comunidad universitaria que se moviliza en defensa de la educación pública, del sistema universitario y en defensa de los derechos y los salarios de los trabajadores docentes y no-docentes de las Universidades Nacionales. En las Universidades Públicas y Gratuitas se forman miles de profesionales, se crea ciencia y tecnología que aporta al crecimiento del país; en sus Hospitales Universitarios se atienden miles de pacientes, muchos de ellos de escasos recursos. Por ello la lucha por la defensa de la Universidad pública no es sólo de los universitarios sino de todo nuestro Pueblo».
También el documento rechazó las políticas del gobierno nacional: “Mientras el actual gobierno se apura en bajarle los impuestos a los grupos económicos más concentrados eliminando las retenciones, aumenta las tarifas de servicios públicos y no le da respuesta a los trabajadores ofreciendo paritarias muy inferiores a la inflación y a la canasta familiar, manteniendo y extendiendo el impuesto a las ganancias sobre los salarios y deteriorando el presupuesto universitario y los sueldos con la devaluación, el aumento del costo de vida y los tarifazos.”