El Teatro Colón, el martes 24 de mayo desde las 8 de la noche se transmitirá en vivo, la última presentación de la ópera Fidelio, de Ludwig van Beethoven, con la dirección musical del eminente Francisco Rettig por primera vez en el Colón y dirección de escena de Eugenio Zanetti.
Para utilizar el servicio gratuito, sólo se necesita tener conexión a internet. Hay que acceder a la página www.teatrocolon.org.ar y allí cliquear la solapa titulada “En vivo”, que se encuentra al margen superior de la página.
Esta ópera en dos actos y catorce escenas es del primer romanticismo alemán. La única con música de Ludwig van Beethoven y libreto en alemán de Joseph F. Sonnleithner, está basada en el original francés de Jean-Nicolas Bouilly. Fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena, Austria, en 1805. Su tema es el de la lucha por la libertad, encarnada en un prisionero (Flordestán) cuya esposa (Leonora) deberá disfrazarse de guardia de la prisión llamada Fidelio y descender al submundo del cautiverio para lograr salvarlo de la condena a muerte por razones políticas.
Fidelio fue presentada con gran éxito 17, 20, 21, 22 de mayo. Para ver el Programa de mano completo, hacer click aquí
Sobre Francisco Rettig, director musical
Nacido en Chile, es reconocido internacionalmente por sus interpretaciones del repertorio post-romántico alemán, especialmente sus versiones de las obras de Mahler y Bruckner, y por manejar un gran equilibrio entre técnica y musicalidad. Ha dirigido más de sesenta orquestas en los cinco continentes, tanto en el repertorio sinfónico como en el de la ópera. Fue Director de la Orquesta Filarmónica y de la Sinfónica de Chile y, durante doce años, Director Titular de la Filarmónica de Bogotá, llevando a esta agrupación a un destacado nivel musical. En el género lírico, ha dirige durante la última década en importantes teatros de Alemania, México, Chile, Italia, Australia y Argentina. Actualmente es Director Principal de la Orquesta de la Radio TV rumana, con sede en Bucarest, recibiendo elogios por sus grabaciones y conciertos con esta institución.
En forma paralela, es Director Musical del TRM, emblemático proyecto chileno que a tres años de su inicio, ya ha sido destacado por sus logros sinfónicos y líricos, así como por su gran repercusión social. Desde el año 2009 está vinculado como Director Asociado a la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Recibió la Orden al Mérito en el grado de Gran Comendador, otorgada por el Concejo y la Alcaldía de Bogotá. Por segundo año consecutivo recibió el Premio Victor Tevah 2009, distinción otorgada al mejor Director de las Temporadas de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chile, así como el Premio del Círculo de Críticos de Arte, por sus interpretaciones mahlerianas.
Fue discípulo de los maestros Hans Swarovsky, Sergiu Celibidache y Franco Ferrara. Se formó en la Musikhochschule de Koln, Alemania, donde se graduó con máxima distinción.
Sobre Eugenio Zanetti, director de escena
Artista con una destacada carrera internacional como director de arte, escenógrafo, pintor y autor. Realizó puestas en escena y diseños de escenografía y vestuario en más de cuarenta producciones teatrales en Argentina y en el exterior, además de hacerlo en más de treinta películas en colaboración con personalidades como Pier Paolo Pasolini, Roland Joffe y John MacTiernan, entre otros. Zanetti es también un pintor con varias exposiciones en el país y el extranjero. Su último trabajo como director y guionista fue Amapola (2014). The Servant fue su primera colaboración con el Teatro Colón en la temporada del Centro de Experimentación en 2011, seguida por Don Carlos para la temporada lírica 2014. Radicado desde los ‘80 en Hollywood, trabajó en films como Flatliners, Last Action Hero y Restauración, por el que recibió el Oscar al mejor diseño de producción/dirección de arte en 1995.
En 2000 volvió a estar nominado a este premio por su labor en Más allá de los sueños, de Vincent Ward. Siendo muy joven participó en la filmación de Medea, de Pier Paolo Pasolini. En los últimos años también intervino en las producciones históricas Zapata, el sueño del héroe, de Alfonso Arrau y Encontrarás dragones, de Roland Joffé. En 2010 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina lo distinguió con un Premio Cóndor de Plata especial en el año del Bicentenario, por haber expandido el conocimiento del cine argentino y
de los profesionales argentinos por el exterior. Una distinción que compartió con Juan José Campanella, Luis Puenzo, Gustavo Santaolalla y Luis Bacalov. También recibió distinciones como el premio Trinidad Guevara, María Guerrero, el premio Homenaje en
el Festival de Mar Del Plata y el Cóndor de Plata a la Trayectoria, entre otros. Es también ciudadano honorario de la ciudad de Córdoba, su ciudad natal.