El Gobierno Nacional presentó el kit Sueño Seguro, compuesto por cuna-moisés, colchón, sábanas, frazadas, ropa y mochila-cambiador y se enmarca en el cumplimiento de la Ley 1000 días que garantiza el acompañamiento, protección y cuidado de manera integral de la salud y la vida de niñas y niños en los primeros tres años de vida.

El conjunto fue creado con las especificaciones técnicas definidas por expertos de los departamentos de Diseño Industrial, Madera y Muebles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires; del Comité de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP); de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, y del equipo de diseñadores del Estudio de Diseño Industrial Polenta y que contará con el Ente de Cooperación Técnica y Financiera (ENCOPE) del Servicio Penitenciario Federal como primer productor.

“Esta reunión es para poner en valor todo el trabajo, muchas veces invisible, que lleva meses de articulación y de sinergia entre organismos de Estado, sociedades científicas y entre distintas áreas, en donde desde el principio se buscó trabajar con herramientas e insumos de calidad para este objetivo enorme de Sueño Seguro, disminuir la mortalidad infantil y ampliar derechos”, explicó la ministra de Salud Carla Vizzotti.

A partir de un convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación y el ENCOPE del Servicio Penitenciario Federal, los primeros 14.000 kits de cuna-moisés y otros accesorios, serán producidos por internos trabajadores en base al manual presentado. La ministra también hizo referencia al trabajo constante con las jurisdicciones e indicó que “este manual es una base para quien pueda generar acciones en conjunto y ampliar la iniciativa. Este proyecto es de Argentina y necesitamos que se reproduzca con calidad y seguridad en base a las normativas”.

Una vez elaborados, los kits se distribuirán a familias de niñas y niños de 0 a 6 meses, entre quienes perciben la Asignación Universal por Hijo. En las primeras entregas se priorizará la distribución según criterios de vulnerabilidad y riesgo sanitario, para alcanzar, a medida que se escale la producción, a la población destinataria.

Durante la reunión, el secretario de Justicia, Juan Martín Mena, hizo mención a la importancia que tiene para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos poder participar en este programa. “El kit Sueño Seguro, que viene a restablecer una de las más nobles políticas públicas, como fue el Plan Qunita en 2015, no sólo va a tener los beneficios sanitarios en términos de disminuir la mortalidad infantil y cuidar a la niñez, sino que se integra con otra política pública nuestra que es la del trabajo en las cárceles, porque el kit será fabricado en las unidades del Servicio Penitenciario Federal. Es un orgullo y un verdadero acto de justicia para nuestro Ministerio formar parte en esta nueva etapa.”

En ese sentido, el secretario informó que para la fabricación del kit trabajarán más de 175 personas en contexto de encierro “con las bondades y la dignificación que genera el trabajo en sí mismo, a lo que se suma participar de una política pública con un impacto social tan profundo y que genera tantos beneficios”.

El nuevo kit lleva el nombre de Tiago Ares, el que impulsó esta política de estado siendo estudiante de diseño.  En 2015  el joven logró que su proyecto fuera aprobado por el gobierno Nacional a través del plan Quinta. Ares había investigado antes de presentarse: descubrió que el mayor índice de mortalidad infantil en las regiones más pobres de la Argentina se debe a lo que se denomina colecho, cuando la madre de manera no intencional en la cama provoca la asfixia del bebé. Su inquietud empezó, cunado en una clase de diseño industrial, descubrió que en Finlandia, uno de los países con menor tasa de mortalidad infantil, el gobierno entregaba moisés, ropa y juguetes a embarazadas.  El kit recuerda al joven diseñador, que falleció en 2021 de cáncer de colon a los 25 años.