El sábado 2 de julio, en la sala mayor del CCK (Ballena Azul) se realizaron tres presentaciones pensadas para el charango ejecutado por Jaime Torres: versión de Stabat Mater, interregno folklórico y la Misa Criolla.
Primero junto a la mezzosoprano Susanna Moncayo, la soprano Graciela Oddone, el barítono Víctor Torres, se estrenó la versión del compositor suizo Simon Ho de Stabat Mater, que también estuvo en piano y dirección de , junto al quinteto de cuerdas que dirige la violinista Marta Roca. Stabat Mater, es una alegoría de María, la madre de Jesús; cerca de 200 compositores diferentes, de distintas épocas, géneros, estilos y visión musical.
Luego llegó la música andina con la el protagonismo de Jaime Torres con su charango, acompañado por el Mono Inzaurralde en voz y vientos; Manuela Torres en danza y percusión, integrantes de Sikuris Wiñay en sikus y tambores.
Finalmente se ejecutó La Misa Criolla, con la presencia del coro Polifónico Nacional dirigido por Darío Marchese, la mezzosoproano Susana Moncayo, Mono Inzauralde en flauta traversa, Walter Rojas en vientos, Federico Siciliano en piano, Goyo Álvares y Bernardo Hoffman en guitarras, Sebastián Farías Gómez en percusión y Manuela Torres (hija del charanguista) en percusión y baile, y Walter Galarza en danza.
Sobre Jaime Torres
Nació en San Miguel de Tucumán en 1938. Recibió primeras enseñanzas sobre el charango de Mauro Nuñez, artista boliviano luthier, que como el padre, que también le construyó sus primeros instrumentos.
Participó de la primera grabación de la Misa Criolla en 1964, compuesta por el músico Ariel Ramírez, en base a los textos litúrgicos traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. En este mítico disco participaron Juan Carlos Moreno― (voces), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), entre otros.
Realizó su primera gira por Europa en 1967 y tocó en Alemania, Holanda y Bélgica. En 1970 fue invitado por la OEA y ejecutó su música en Washington. Luego de su amplia aceptación, el año siguiente, realizó su gira en los Estados Unidos. En 1974 el instrumentista, participó del show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania.
Desde 1975 organiza anualmente en Jujuy el Tantanaky, encuentro de instrumentalistas andinos no profesionales. En 1978 estrenó el espectáculo De antiguas razas, con escenografía del artista plástico Antonio Berni. En 1987 llega al Teatro Colón de Buenos Aires. En la década de 1990, Jaime Torres realizó giras por Asia, América Latina. En 1995 recibió el Premio Konex de Platino como mejor instrumentista de música popular Argentina. En 2013 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y en 2015, la Fundación Konex le otrogó la Mención Especial a la Trayectoria por su invaluable aporte a la música popular argentina.