La novena edición de FIDBA -Festival Internacional de Cine Documental Buenos Aires- contó con 260 películas, que se exhibieron de manera online entre diciembre de 2021 y marzo de 2022. Este año, la programación incluyó títulos provenientes de 43 países y más del 50% del total fueron dirigidos por mujeres. El FIDBA estuvo organizado en 11 competencias. A continuación, los y las ganadores de cada una de ellas.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
El jurado integrado por Deepa Mehta, director, (Canadá); Cristina Nord, jefa del Foro Berlinale, (Alemania); y Jang Joonhwan, director (Corea), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Internacional de Largometrajes a A rifle and a Bag, de Cristina Hanes, Arya Rothe e Isabella Rinaldi (INDIA). Además otorgó una mención de honor a Salir de puta, de Sofia Rocha (Argentina).
A Rifle and a Bag, de Cristina Hanes, Arya Rothe e Isabella Rinaldi
COMPETENCIA IBEROAMERICANA
El jurado integrado por Jean Perret, ex director de Visons Du Réel (Suiza); Jeong Jae-eun, director (Corea); y Anna Berthollet, agente de ventas en Lightbox (Francia), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Iberoamericana a Option Zero, de Marcel Beltrán (Cuba). Además otorgó una mención de honor a La forma que tienen las nubes, de José Luis Osorio y George Gallardo (Colombia).
Option Zero, de Marcel Beltrán
COMPETENCIA ARGENTINA
El jurado integrado por Thomas Imbach, cineasta (Suiza); Savina Neirotti, director artístico Torino Film Lab, Jefe de Programas Biennale College Cinema (Italia); y Josh Siegel, curadora y miembro del departamento de Cine del MoMA (Estados Unidos), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Argentina de Largometrajes a Llamarada, de Alejandra Almirón. Además otorgó dos menciones de honor: a Las delicias, de Eduardo Crespo, y a Años cortos, días eternos, de Silvina Estévez.
Llamarada, de Alejandra Almirón
COMPETENCIA GÉNERO Y GENERACIONES
El jurado integrado por Diana Tabakov, directora Doc Alliance Films (República Checa); María Jacarilla, periodista en Miradas de Cine (España); y Lila Ribi, Cineasta (Suiza), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Género y Generaciones a Zoila, de Gabriela Pena (Chile). Además otorgó dos menciones especiales: a Room with a view, de Roser Corella (Austria), y a El bien vendrá, de Uilma Queiroz (Brasil).
Zoila, de Gabriela Pena
COMPETENCIA CORTOMETRAJES ARGENTINOS
El jurado integrado por Sergio Fant, programador, Berlinale (Italia, Alemania); Pedro Fernandes Duarte, productor (Portugal); y Simone Späni, productora (Suiza), entregó el Premio al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina a 7 citas de tinder , de Daniela Ema Aguinsky. Además otorgó dos menciones especiales: a Superficies, de Cristina Motta, y a Fernando Martín Peña: La proyección del mundo, de Carlos Vallina, Juan Artero y Juan Barcellandi.
COMPETENCIA CORTOMETRAJES INTERNACIONALES
El jurado integrado por Karim Sayad, cineasta (Argelia); Alessandro Stellino, crítico y programador (Italia); y Jia Zhao, productora (China), entregó el Premio al Mejor Cortometraje de la Competencia Internacional a Atardecer sin sol, de Jharol Mendoza (Colombia). Además otorgó dos menciones especiales: a Image of victory, de Adi Mishnayot (Israel), y a Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell (España).
COMPETENCIA LATERAL
El jurado integrado por Sophie Bourdon, programadora de Locarno Festival (Francia); Thierry Jobin, director artístico del Festival Internacional de Cine de Friburgo (Suiza); y Martial Knaebel, distribuidor de Trigon-film (Italia) entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Lateral a Nun of your business, de Ivana Marinić Kragić (Croacia).
COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS
El jurado integrado por Maëlle Guenegues, distribuidor internacional en Cat & Docs (Austria); Mathias Noschia, estrategia de marketing cinematográfico, Fundador de Alphapanda (Alemania); y Joanna Solecka, programadora del Festival de Varsovia (Polonia), entregó el Premio (ex aequo) a la Mejor Película de la Competencia de Derechos Humanos a Wandering, a Rohingya Story, de Olivier Higgins, Mélanie Carrier (Canadá) y a Ecce ojo, de Ines Compan (Francia). Además otorgó una mención de honor a El camino de Martín Negri, de Leandro Aparicio (Argentina).
COMPETENCIA NUEVAS NARRATIVAS
El jurado integrado por Stefan Ivancic, cineasta, productor y programador (Serbia); Myriam Sassine, productora (Líbano); y Aline Schmid, productora (Austria), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Nuevas Narrativas a Rock Bottom Riser, de Fern Silva (EE.UU.)
COMPETENCIA FICCIONES DE LO REAL
El jurado integrado por Nicole Gillet, directora de festival de Documental de Bruselas (Bélgica); Claudia Maci, directora artística adjunta del Festival de Milán (Italia); y Gigi Pritzker, Miembro del Sundance Institute y productora, entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Ficciones de lo real a A man and a camera, de Guido Hendrikx (Países Bajos).
COMPETENCIAS NUEVOS DIRECTORES
El jurado integrado por Patric Chiha, cineasta (Austria/Francia); JoÃo Matos, productor (Portugal/Brasil); y Víctor Iriarte, programador (España), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Nuevos Directores a El encanto de la mosca, de Lucía Levis Bilsky y Octavio Comba (Argentina).
RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales)
El jurado integrado por Aimará Schwieters, realizadora audiovisual, MUTAR (Mujeres y diversidades trabajadoras del audiovisual en red); Maia Navas, directora del Festival PLAY videoarte y cine experimental; Marco Enrique Haidar Furlotti, director ejecutivo de la plataforma virtual Cinexpress; Luciano Nacci, de DOCA; y María Constanza Curatitoli, en representación de ANIMA – Festival Internacional de Animación de Córdoba, entregó el Premio RAFMA al Mejor Largometraje argentino a Las delicias, de Eduardo Crespo; y el Premio RAFMA al Mejor Cortometraje argentino a Superficies, de Cristina Motta.
PREMIO SIGNIS
El jurado integrado por Anna Grebe (Alemania), Adrián Baccaro (Argentina) y Luis García Orso (México) entregó el Premio SIGNIS al Mejor Largometraje Internacional a El segundo entierro de Alejandrino, de Raúl Soto Rodriguez (Colombia).
PREMIO CINE.AR
María Martellotti, en representación de Cine.AR, entregó el Premio Cine.Ar al cortometraje Yenny, de Gastón Escudero Bigurrarena (Argentina).
Fotos películas ganadoras, jurados y directores, acá.
SOBRE FIDBA
FIDBA es un Festival Internacional, el primero con carácter competitivo dedicado al cine documental en Buenos Aires, Argentina, desde 2012. Un espacio donde el cine de lo real, películas con una misma vocación, dialogan entre ellas y abordan la diversidad de formas y haceres particulares, tomando como materia lo real. Desde esta premisa, el FIDBA se plantea como un encuentro anual en el cual se presenta una cuidada selección de nuevos realizadores, se revistan filmes de autores destacados, y se recuperar obras y cinematografías desconocidas para el público mayoritario.
El festival tiene también como objetivo ser un espacio de encuentro y difusión para autores que ensanchan tanto la percepción de la realidad como las maneras de expresarla y pensarla a través del cine y de las artes, los nuevos formatos audiovisuales y nuevas narrativas que van desde la fotografía a las instalaciones, desde el teatro documental hasta la narración transmedia, sin olvidar las intersecciones entre lo real y la ficción. El Festival está abierto a todas las obras de carácter documental que suponen una reflexión y un esfuerzo de comprensión de lo real.
Además, tenemos como misión la creación de audiencia para el cine de no ficción. Consideramos que la esencia de un Festival radica no solo en brindar una programación de alta calidad, sino en el trabajo de búsqueda y captación de público, en llegar a las personas interesadas en estas obras, pero también en formar y capacitar nuevo público. Trabajamos por abrir y expandir espacios que acerquen el cine de lo real a un público mayoritario. El FIDBA se presenta buscando alianzas que nos permitan crecer y construir la realidad que venimos soñando.