El miércoles 12 a las 19 en el Centro Cultural Borges, el fotógrafo documental Pablo Piovano inaugura la muestra Mapuche, el retorno de las voces antiguas, con la curaduría de Marcos Adandia. El trabajo exhibido, más de 90 fotografías, es producto de cuatro años de recorrido por diferentes comunidades a un lado y otro de la cordillera de los Andes.
La muestra estará abierta al público desde el miércoles y hasta el 20 de noviembre en el pabellón dos del segundo piso de Viamonte 525. La exposición indaga y profundiza en la cotidianeidad de las comunidades, al mismo tiempo que busca “visibilizar los conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. “Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida”, explica el autor.
Junto a las fotos de Piovano que integran este trabajo fotográfico, periodístico y audiovisual en proceso, también se exponen fotos históricas de fines de 1800 recolectadas por el colectivo GUIAS pertenecientes a la muestra Prisioneros de la ciencia y obras de Marco Bufano.
“Desde hace décadas, diferentes comunidades —expulsadas de las tierras de sus ancestros y aún con las heridas abiertas— profundizaron procesos de recuperación cultural, espiritual, territorial y política. En la actualidad, familias, organizaciones y referentes mapuches son estigmatizados y perseguidos por ser la primera línea frente a proyectos extractivistas”, se explica en el texto introductorio a la muestra.
Fue galardonado con prestigiosos premios como el Henri Nannen Preis (2018), el Greenpeace Award (2018), el Philip Jones Griffiths Foundation Award (2016) y el Manuel Rivera Ortiz Foundation Award (2015). En 2018 fue seleccionado por World Press Photo como uno de los seis talentos de América del Sur.
Pablo Ernesto Piovano nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1981. Es fotógrafo documental. A los dieciocho años se sumó al staff del diario Página 12. Actualmente publica en distintos medios internacionales, como Geo, Stern, Liberation y L’Espresso, entre otros