Las causas de muerte son variables, pero la diabetes está en aumento en Argentina, alcanzando al 3%

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril, desde 1950, por iniciativa de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y este 2016 se recomienda prevenir la diabetes. En Argentina, se estima que afecta a un 10 por ciento de la población y se estima que causa el 3% de las muertes

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.  Y se destaca que en el continente americano una de cada doce personas -62 millones- viven con diabetes y se triplicó desde 1980.  La enfermedad es la cuarta causa de muerte en la región, después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias. Si no se toman medidas, se estima que casi 110 millones de personas tendrán diabetes para 2040.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizarla eficazmente. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre y nos aporta la energía para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las de tipo 1 hace que las personas afectadas no produzcan  insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir, pero en insuficiente cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.

Prevención

Una gran proporción de los casos de diabetes pueden evitarse. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

Treinta minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

Consecuencias

La diabetes a la larga puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (ACV). Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular (cardiopatía y ACV).

La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.

La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 1% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.

La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

 

 

Fuentes: OMS y OPS

Prevalencia de la diabetes y de los factores de riesgo conexos. Argentina

Diabetes

Obesidad

Sobrepeso

Inactividad física

hombres

 

 

10%

63,9%

23,6%

35,7%

 

mujeres

 

 

10,5%

60,6%

29,4%

44,1%

Total

 

 

10,2%

62,2%

26,5%

40,1%