En el marco de los eventos por sus 40 años, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA junto a la cátedra Planificación de la Comunicación, de dicha casa de estudio, invitan a la mesa Modelo de Desarrollo y reconstrucción nacional: ¿qué Estado necesitamos? Se realizará el jueves 23 de octubre a las 19:00 en el aula 305SG del tercer piso la Facultad de Ciencias Sociales ubicada en Santiago del Estero 1029, barrio de Constitución. La actividad es abierta a la comunidad y tiene entrada libre y gratuita.
Participarán: Ana Castellani, ex Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, la Dra en Cs Sociales y ex legisladora nacional, Claudia Bernazza y el docente y consultor internacional especializado en Planificación pública, modelos de gestión estatal y políticas públicas, Jorge Sotelo, es egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Magister en Alta Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Universitario Ortega y Gasset (IUOG) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Moderará la mesa el profesor titular Martín Zucchelli y los presentará el docente Daniel Franco.
Objetivos del Encuentro
– ¿Cómo reconstruir la credibilidad y la legitimidad del Estado?
– Rol de la Planificación en el Estado que viene y necesitamos.
– Planificación estratégica y capacidades estatales para un Estado del siglo XXI.
– ¿Cómo reconstruir las capacidades estatales y la estatalidad desmantelada por el gobierno anarco capitalista?
– De un Estado loteado a un Estado articulado, ágil y moderno.
– Federalismo. Hacia una nueva relación Estado Nacional – gobiernos provinciales y municipios.
– El rol de la Universidad y el sistema científico en la reconstrucción.
– ¿Cómo incorporar la Big Data y las nuevas tecnologías para un Estado eficiente y cercano a la gente?
Sobre los disertantes
Ana Castellani (Buenos Aires, 1969) es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Sociología Económica (Universidad Nacional de San Martín), Licenciada y Profesora en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como Investigadora Principal del CONICET con sede en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la UMET y como Profesora Titular Regular de Análisis de la Sociedad Argentina, materia obligatoria de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 dirige el Observatorio de la Elites Argentinas del CITRA-CONICET y desde 2024 asesora al CLAD en temas de capacitación y formación de servidores públicos.
Entre 2019 y 2023 se desempeñó como secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina, fue representante de
Argentina ante el CLAD entre 2019 y 2023; entre 2018 y 2019, se desempeñó como directora del CITRA-CONICET y entre 2007 y 2018 como directora de la Maestría en Sociología Económica de la EIDAES-UNSAM. Profesora de posgrado en las universidades de Rosario, Tres de Febrero, Buenos Aires, El Salvador y San Martín. Dirigió 11 tesis doctorales, 13 tesis de maestría, 38 becas doctorales y/o posdoctorales, 12 investigadores y 4 personal de apoyo del CONICET.
Ganadora del Primer Premio en el II Concurso de Tesis de Posgrado de la Asociación Argentina de Historia Económica en 2008. Autora de los libros Estado, empresas y empresarios (Prometeo, 2009), Recursos públicos, intereses privados. Los ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 2003 (UNSAM-Edita, 2012), Radiografía de la elite económica (UNSAM-Edita, 2016), Los años de la Alianza, Los años del kirchnerismo junto a Alfredo Pucciarelli (Siglo XXI, 2014 y 2017) y Estudios sobre Estado, Gobierno y Administración Pública en la Argentina Contemporánea en coautoría con Sebastián Barros y Diego Gantus (EUDEBA-2017). Ha publicado 29 artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales, 24 capítulos de libros y 29 documentos de trabajo sobre élites económicas, relación Estado/empresarios y acción económica y política de grandes empresas para el caso argentino de las últimas décadas.
Claudia Bernazza nació en La Plata, en junio de 1960. Es maestra, ingeniera agrónoma, magíster en Educación y doctora en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina.
Fue diputada nacional en los períodos 2007 – 2009 y 2020 – 2021. Cuenta con una extensa trayectoria en la gestión pública nacional, provincial y municipal, especializándose en temas de administración pública y planificación gubernamental. Integra la Comisión Directiva del Instituto Patria, donde coordina los cursos y comisiones de trabajo. Su actuación también se vincula a las organizaciones comunitarias de niñez. Junto con su esposo, Enrique “Quique” Spinetta, abrieron las puertas de «Lugar del Sol», una de las organizaciones fundadoras del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Actualmente, participa activamente de las Organizaciones de lxs Chicxs del Pueblo. Es docente e investigadora universitaria, y ha publicado numerosos libros y artículos de su especialidad. En su mandato 2020 – 2021 fue vicepresidenta de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, e integrante de la Comisión Bicameral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Integró, además, las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes; Economías y Desarrollo Regional; Intereses Marítimos, Pesqueros y Fluviales; Comunicaciones e Informática y Modernización del Funcionamiento Parlament.
Jorge Sotelo: es egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Magister en Alta Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Universitario Ortega y Gasset (IUOG) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Director de la Maestría de Planificación y Gestión Pública de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Docente universitario en Universidad Nacional General San Martin (UNSAM), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina).
Consultor internacional en políticas públicas, especializado en planificación estratégica, presupuesto y modelos de gestión del sector público, para organismos nacionales e internacionales y diversos gobiernos de la región. Ha alternado su actividad como consultor con responsabilidades de gestión en la administración pública argentina, desempeñándose en distintas ocasiones como Director Nacional de Educación Técnico-Profesional, Director Nacional del Sistema Federal de Empleo, Asesor de la Subsecretaría de Presupuesto, Asesor de la Secretaría de Gestión Pública, Asesor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subdirector General de Planificación de la Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otros.
Memorias con futuro
Este año, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires cumple 40 años. En dicho marco, desde la Dirección de la Carrera, se están proponiendo una serie de encuentros que permitan interpelar el pasado con los ojos de los más y las más jóvenes, al tiempo que conviden a cuestionar el presente y anticipar los debates del futuro con la experiencia de nuestros referentes.
Esta celebración está atravesando todo el año 2025, con actividades de formatos diversos, algunas de las cuales serán impulsadas y sostenidas desde la Dirección de la Carrera, mientras que otras serán diseñadas desde las Cátedras.