El Ministerio de Cultura de la Ciudad acompañó la restauración y puesta en valor de la fachada de la Casa Viacava; una obra realizada en 1917 por el arquitecto Virginio Colombo, ubicado en la avenida Rivadavia 3667, a solo dos cuadras de otros lugares emblemáticos, como la confitería Las Violetas.
El edificio de Almagro, forma parte del patrimonio, se encontraba muy deteriorado, pero la obra rescató características tipológicas y constructivas de comienzos del siglo XX. El proyecto de recuperación fue una iniciativa de los propietarios y recibió el apoyo de los legisladores Cecilia Ferrero y Hernan Reyes. Actualmente el edificio funciona como edificio de viviendas y supo tener un bar.
“A partir del pedido de vecinos y vecinas del barrio de Almagro, nos propusimos participar de la restauración de esta pieza ejemplar del patrimonio de nuestra ciudad, cuya conservación y recuperación consideramos una tarea fundamental. Pudimos apoyar este proyecto a través del programa de Mecenazgo, y lo hicimos con ánimo de seguir fomentando la restauración de este tipo de obras de enorme valor cultural e histórico”, expresó el ministro de cultura de la ciudad, Enrique Avogadro.
Emiliano Michelena, secretario general de la comisión de patrimonio histórico cultural de la ciudad, comentó: “La ciudad de Buenos Aires es el distrito nacional con más herramientas para la conservación del Patrimonio tanto tangible como intangible. Pero la protección del patrimonio se construye desde el consenso y la acción colectiva, y la restauración de Casa Viacaba es un ejemplo virtuoso de trabajo en conjunto. La obra de Virginio Colombo, es de los mejores exponentes del art nouveau o liberty, en la Ciudad, y como tal la representación estética de las migraciones de principio de siglo XX, que con trabajo y esfuerzo construyeron la clase media de la Ciudad”.
“A través del programa de Mecenazgo de la plataforma Impulso Cultural, realizamos un acompañamiento al patrimonio de la Ciudad, mediante una línea de financiamiento específica para tal fin, porque creemos que cuidar el patrimonio arquitectónico de Buenos Aires es también proteger su acervo cultural”, comentó por su parte, la directora general del área de Desarrollo Cultural y Creativo, Mora Scillamá. En este sentido, el proyecto es un hito en la conservación del Patrimonio Cultural de los vecinos del barrio de Almagro y una muestra más de la recuperación del Patrimonio porteño.
Asimismo, está obra es una manera de reconocer la legitimidad de los valores urbanos, arquitectónicos, históricos y culturales de los cuales este tipo de construcciones son claros exponentes.
El Mecenazgo para la restauración fue pedido por el consorcio del edificio en 2019, que se completó con un segundo desembolso en 2020. El equipo de restauración estuvo a cargo de la arquitecta Elina Tassara, que ya había realizado la restauración de otro edificio de Colombo.
A través de Participación Cultural – Mecenazgo, la herramienta del Ministerio de Cultura de la Ciudad que más apoyo financiero brinda para la inversión público-privada, más de 1.200 proyectos fueron seleccionados durante el 2021 para recibir el apoyo y sumarse a la actividad cultural de la Ciudad. Un 11,56% del presupuesto total que se destinó a los seleccionados del año pasado, fue otorgado a proyectos de Patrimonio Cultural con el fin de seguir trabajando en la recuperación y puesta en valor de más edificios y sitios emblemáticos de Buenos Aires.
“La experiencia de realizar esta obra sirvió para consolidar una metodología de trabajo y un equipo de profesionales, técnicos, restauradores y artesanos que venimos trabajando desde hace muchos años en el país y en el exterior. Fue una experiencia distinta porque se desarrolló en pandemia, comunicándonos desde nuestras casas a través de videollamadas con aquellos que seguían en los andamios. Este trabajo servirá de ejemplo y motivación para que otros edificios históricos se puedan recuperar”, dijo Elina Tassara, arquitecta responsable de las obras de restauración.
“Estamos muy agradecidos a las áreas de Patrimonio y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Comuna 5, que nos apoyaron en la restauración de la fachada de nuestra Casa Viacava. No fue fácil el trabajo porque debimos ejecutarlo en plena pandemia debido a los serios problemas estructurales de desprendimientos de ornamentos que se produjeron en el 2020. Es una alegría y un orgullo ver esta obra finalizada”, expresó Margarita Aicardi, responsable del proyecto de restauración en representación del consorcio de copropietarios. Esta tarde se realizó un evento de finalización de las obras e inauguración de la casa patrimonial, del que participó el Brass Ensamble, una agrupación de vientos en movimiento que se especializa en intervenciones en espacios públicos de la Ciudad. Con arreglos hechos a medida para cada ocasión por su director Manuel Delrío, este ensamble puede abarcar
cualquier tipo de repertorio y situación usando exclusivamente instrumentos de viento. El ensamble está compuesto, en parte, por egresados y estudiantes de los Conservatorios Ástor Piazzola y Manuel de Falla, pertenecientes a la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART) del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Sobre Virginio Colombo
Fue un arquitecto italiano que llegó a Buenos Aires para realizar trabajos de decoración en el Palacio de Justicia. Su legado incluye 50 obras arquitectónicas en la Ciudad, de las cuales muchas siguen en pie. El edificio Viacava se caracteriza por ser muy ornamentado: hay esculturas y molduras con motivos animales y florales. También herrería artística y muchas diferentes texturas. Se construyó a pedido de Francisco Viacava. En los planos originales, la construcción figura como casa de negocios y de departamentos. En total, son 11 viviendas y dos locales a la calle.