El nivel de construcción registró niveles mínimos históricos y estuvo a la par de 1935

En 2015 los metros cuadrados de obras nuevas en la ciudad cayeron un 18,23 % interanual, de acuerdo a Reporte Inmobiliario. Los 617 mil metros cuadrados de nuevos proyectos no alcanzan al 30 % del promedio histórico anual. La construcción privada en la ciudad fue afectado por el cepo cambiaro y provocó una serie de distorsiones que redujeron el número de obras en la ciudad de Buenos Aires. El impacto se mide por los nuevos proyectos que se presentaron para construir a partir del 2012.

Obras nuevas en la ciudad de Buenos Aires

Los últimos tres años en su conjunto fueron el peor trienio de la historia de permisos de obras que se tenga registro en la ciudad desde el año 1935. Un periodo tan prolongado de baja actividad fue el trienio 1982-83-84, aunque durante esos tres años, se presentaron para construir incluso un 12,5 % más de metros cuadrados que en 2013-2014 y 2015.

En 2015 se presentaron planos, para construir obras nuevas por un total de 617.293 metros cuadrados, contra los 754.869 m2 que se registraron en 2014. Con relación al 2011, último año sin cepo, el metraje de obras del 2015 fue un 72,68 % inferior.

superficie de obras en Buenos Aires

Con relación a la distribución de las obras, Nuñez aparece como el barrio que acaparó la mayor cantidad de superficie a construir, seguido por Palermo, que resigno el liderazgo que había ostentado por casi más de 10 años por sobre el resto de las zonas de la ciudad en el ranking de las zonas de mayor construcción en la ciudad.

La fuerte fragmentación de la ciudad a partir de la distribución de los desarrollos inmobiliarios puede observarse claramente cuando se analiza la serie de permisos presentados por barrio desde la salida de la convertibilidad. A partir del año 2002 y hasta el 2015, en tan sólo los primeros cinco barrios de los 48 que existen en la ciudad se concentra casi el 40 % de la superficie de obras nuevas que se presentaron para construir durante ese período de 14 años.

barrios donde mas se construye en Buenos Aires

La reactivación de la actividad de la construcción privada como factor dinamizador de la economía es uno de los desafíos a afrontar por el nuevo gobierno local y nacional. Sin duda, el auxilio del crédito hipotecario aparece como el puntal fundamental del andamiaje necesario para lograr no sólo la reactivación de una de las actividades económicas que más empleo genera, sino también para expandir la construcción residencial en altura hacia otras áreas de la ciudad. Más densidad de la mano de crédito hipotecario con inversión pública inteligente en infraestructura son claves para lograr una ciudad sustentable y con mejor calidad de vida.

El empleo en el sector de la construcción

El 2016 empezó con los peores resultados en la última década. De acuerdo a los datos provisorios del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) sobre la evolución del empleo en el sector, la cantidad de trabajadores en obras en enero sufrió una caída del 5,5% comparado con 2015. La tendencia negativa se mantendría durante febrero y marzo.

El promedio de ocupación en la construcción el primer mes del año se ubicó en 368.826 puestos de trabajo registrados, lo que implica una baja del 4,5% frente a diciembre y del 5,5% contra el primer mes de 2015. Por su parte, en el acumulado de los últimos tres meses el descenso se profundizó al 13,6%, lo que constituye la caída más intensa de la última década.