La Capital sigue siendo el distrito más afectado por el comercio informal. Según datos de la CAME y de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), en mayo pasado se contabilizaron 116 «saladitas», con un total de 8328 puestos de venta ilegal; entre ellos, 2513 manteros.
Esos 8328 puntos de oferta informal representan el 23% del total de los relevados en todo el país. Y no incluyen la venta ambulante tradicional.
El crecimiento del comercio ilegal callejero viene siendo denunciado desde hace años por las asociaciones de comerciantes, ya que compite de manera desleal con los negocios establecidos que, a diferencia de los puesteros, pagan alquiler e impuestos. Estos costos extras de la actividad impactan sobre los precios, que son más caros en los locales que en la oferta callejera. Así, muchos clientes se vuelcan a comprar en el mercado informal, en desmedro de los comerciantes registrados.
A los 2513 manteros existentes en la ciudad, se suman -según CAME y Fecoba- 5815 puestos agrupados en la modalidad de «saladitas», es decir, locales que, si bien a simple vista parecen un comercio formal, encubren la venta de mercadería de marcas falsificadas y realizan la actividad en forma irregular.
La entidades detallaron que, por ejemplo, «en algunos de esos locales se pueden ver diferentes mesas donde se acumula ropa desprolijamente. A veces, cada mesa corresponde a un propietario distinto».
Las «saladitas» de la Capital están altamente concentradas en dos áreas geográficas: el barrio de Floresta, con 79 establecimientos, y la zona de Once, con 22.
En enero, febrero y parte de marzo, sostiene el informe sectorial, la venta ilegal había mermado «porque muchos vendedores se fueron a la costa, pero sobre todo porque el gobierno porteño había incrementado los controles y realizado desalojo a los manteros de algunos barrios».
Sin embargo, posteriormente los manteros volvieron a poblar las calles y las «saladitas» reafirmaron su presencia. Según CAME y Fecoba, en tres años se cuadruplicó la cantidad de negocios bajo este formato en Buenos Aires: de 30 registradas en julio de 2011, pasaron a los 116 actuales. En total, hay 539 en 119 conglomerados de todo el país.
La segunda ciudad con más «saladitas» es Córdoba, con 30. Le siguen el partido de La Matanza, con por lo menos 20 predios; el partido de Moreno y la ciudad de La Plata, con 15, y la ciudad de Formosa, con 14.