El año nuevo chino 4715 se festeja en los bosques de Palermo de Buenos Aires con comidas y espectáculos típicos.

El año nuevo chino, el gallo de fuego, comenzó el 28 de enero y sus festejos se extenderán hasta este fin de semana. Por eso el gobierno porteño organizó para este sábado 4 y domingo 5 un festival que incluirá las típicas danzas del dragón y la posibilidad de disfrutar de gastronomía oriental desplegada en 30 stands en la zona de los bosques de Palermo

En la plaza “Parques Nacionales Argentinos”, ubicada en la Avenida Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría se montará el escenario donde la comunidad oriental mostrará sus destrezas para el deleite de  vecinos y turistas. Se destacarán la danza típica del Dragón Chino que al ritmo del gong, que augura buena fortuna a todos los presentes y los comercios; y la danza tradicional de los leones, que será acompañada de exhibiciones de artes marciales. Los festejos cerrarán con un espectáculo musical acompañado de fuegos artificiales.

El año 4715 será regido por el Gallo de Fuego  y fue descripto por la astróloga Ludovica como «el signo de los líderes, de los soñadores, de los hiperrealistas que nos despabilan, alumbran, guían, informan, sanan, conducen hacia la cruda realidad a pesar de que siempre ponen poesía, cultura y alegría en lo que hacen”

Buenos Aires Celebra Año Nuevo Chino es organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Dirección de Colectividades, junto a la Fundación Muralla Dorada y la Embajada de la República Popular China.

Historia

El Año Nuevo chino más conocido como la Fiesta de la Primavera en China o como Año Nuevo Lunar, es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del mundo.

Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles. Durante este período, se produce la mayor migración humana del planeta, el «movimiento de primavera» con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.

 

Las costumbres

Esta celebración cuenta con muchas tradiciones. El pez, por ejemplo, se coloca en las casas para atraer la abundancia y si es de color rojo sirve para ahuyentar al Nyan (bestia que habita bajo el mar o en las montañas y que sale de su escondite al inicio de la primavera para atacar a la gente).

Las paredes y fachadas de la casa se tiñen de rojo, símbolo de la buena suerte y en las cocinas de todo el país huele a ricos raviolis de “tradición navideña”. Un elemento importante de esta fiesta es el Dragón Chino que representa sabiduría, cultura y riqueza.