La emisora comenzó en 1937 y hoy cuenta con su AM y FM rock, folclórica y clásica; además de las provinciales.

“80 años de Radio Nacional” es la muestra que se realiza en el primer piso del CCK ( Sarmiento 151), donde la emisora comenzó a transmitir el 6 de julio de 1937, que era el  Palacio de Correos y Telégrafos. Esta celebración promueve la historia de la emisora a través de imágenes, audios, fotografía y material exclusivo. La inconfundible voz de Héctor Larrea guía a los visitantes durante el recorrido.

Por eso el viernes 23 de Junio a las 13:00, se realizará un encuentro en el primer piso del CCK para inaugurar oficialmente la muestra, donde estarán el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal, y la directora de Radio Nacional, Ana Gerschenson, para inaugurar oficialmente la muestra y agasajar a personalidades que tuvieron un fuerte impacto en el desarrollo de la radio en los últimos años.

Cabinas en las que se pueden escuchar audios históricos, gigantografías con personajes y programas radiales fundamentales, y vitrinas con libros, folletos y revistas son algunas de las sorpresas que tiene la muestra.

Además, a partir de un código QR, los visitantes podrán recorrer la muestra de la mano de la emblemática voz de un gran personaje de la radio como Héctor Larrea.

Entre el material, se pueden revivir grabaciones históricas de Alfonsina Storni, publicidades de época, fragmentos de programas, y las voces de grandes figuras, como Julio Cortázar, Antonio Berni, Raúl Soldi, Manuel Mujica Lainez, Manuel J. Castilla, Ernesto Sabato, Idea Vilariño, Mario Benedetti, Victoria Ocampo y muchos más.

También, hay homenajes a programas como De Segovia a Yupanqui, con 35 años al aire, y Alero quichua, que lleva 48 años, y al legendario Las dos carátulas, que se emite desde 1950. Además, se puede seguir la cronología con el desarrollo de la radio; y se despliegan gigantografías de Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, Lolita Torres, Tita Merello y Antonio Carrizo, entre otros, y textos sobre su rica relación con la emisora.

Pasado y presente de una radio que participó de los cambios en la forma de comunicar, la manera de escuchar las noticias, de conocer artistas, de compartir y construir cultura. La muestra permanecerá abierta hasta el 7 de julio.