El Centro Cultural Borges, ahora bajo la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación, está abierto al público de todas las edades de miércoles a domingos de 14 a 20 , con entrada libre y gratuita, con variadas propuestas para descubrir y recorrer.
La Sala Bon Marché del Museo Nacional de Bellas Artes, el Espacio Jorge Luis Borges, la biblioteca abierta, la fotogalería, la exposición del Palais de Glace, la exposición dedicada a Mercedes Sosa, la tienda del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), son algunas de las propuestas del Centro Cultural.
En el primer piso se presenta la exhibición Inaugurales. Sara Facio y la creación de la colección fotográfica del Bellas Artes, que mostrará algunas de las primeras imágenes que ingresaron al acervo fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes, gestado a partir del trabajo de la prestigiosa fotógrafa. Y también, la exposición Otra vez ¡me arruinaste el dibujo! realizada junto a Eduardo Stupía y la Fundación Luis Felipe Noé, una propuesta que celebra el trabajo entre artistas como una particular forma de comunicación e intercambio.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo artesanal argentino, en el primer piso funciona el Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA). La apertura de la Tienda MATRIA busca reconocer y visibilizar el rol de la actividad artesanal en la economía de la cultura, impulsando y fortaleciendo la comercialización de artesanías y exhibiendo la diversidad cultural del territorio argentino, expresada a través de técnicas y saberes patrimoniales de diferentes grupos y comunidades.
En el segundo piso se podrá visitar el Espacio Jorge Luis Borges, donde, a partir de un núcleo central de bibliotecas y una zona de lectura, se despliegan diversas realizaciones e interpretaciones sobre aspectos de la vida y la obra del gran escritor argentino. En este espacio se presenta Confabulaciones. Amistad y creación en Borges (1923-1945), una exhibición de libros desarrollada conjuntamente con la Biblioteca Nacional, fotografías del Museo Nacional de Bellas Artes, textos, proyecciones, videos realizados por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y un laboratorio de juego y animación: “Mesas lúcidas”, que durante todo abril esta abierto a todo el público, de 16 a 20 h.
Por otro lado, en el pabellón se exhibe Todo cuerpo es político, una exposición que se focaliza en producciones de artistas y colectivos que interrogan la dimensión política de los cuerpos, asociada con actividades producidas en 2021 por el Palais de Glace, institución a cargo del proyecto.
El pabellón III presenta obras del Museo Nacional de Bellas Artes en la exhibición Bellas Artes / Bon Marché, que propone recorrer los primeros años de la institución, cuando estaba alojada en el emblemático Bon Marché, actuales Galerías Pacífico.
En el pabellón IV se puede visitar la Reserva-Taller Libero Badii, un proyecto realizado en articulación con el Museo Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Patrimonio Cultural, donde se exhiben obras de este artista italoargentino y se podrá ver parte del trabajo de catalogación, preservación y restauración. Además, el pabellón cuenta con un espacio dedicado a las artes gráficas, donde tiene lugar la exhibición de una serie de imágenes con las que el artista León Ferrari ilustró en 1996 el Informe “Nunca Más”, publicado en septiembre de 1984.
En la tercera planta funciona el Espacio Mercedes Sosa, en el que se exhibe un recorrido por cinco conciertos paradigmáticos de la carrera de la cantante, con imágenes, archivo, objetos y música.
Por otro lado, la exhibición Ayni presenta fotografías relacionadas con esta palabra del runasimi (quechua), que traducida al castellano se entiende como “reciprocidad”, y se refiere a una práctica ancestral que consiste en dar sin esperar nada a cambio.
También, durante abril se presenta Entre líneas, una muestra con obras audiovisuales de Graciela Taquini, Lila Siegrist, Serena Vargas y Narcisa Hirsch, que interactúan e intervienen distintas muestras y espacios del centro cultural.
ESPACIOS Y EXHIBICIONES
De miércoles a domingos de 14 a 19 h se podrá visitar:
Inaugurales. Sara Facio y la creación de la colección fotográfica del Bellas Artes Fotogalería
Marzo ˗ Mayo | Fotogalería, primer piso
Exhibición realizada en articulación con el Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1998, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó al público su colección fotográfica, creada poco tiempo antes. Esa muestra inaugural es el punto de partida de esta pequeña exhibición, cuyo deseo es conmemorar el trabajo de la incansable gestora de la colección, Sara Facio. La iniciativa también se propone celebrar el nexo del Museo con una parte esencial de su historia, aquella que tuvo lugar en este edificio —antiguamente el Bon Marché—, primera sede de la institución.
Con el título “Las primeras 100 fotos”, el texto de Facio publicado en el catálogo de la muestra de 1998 explicaba el origen y el concepto de la colección:
Aprendimos que, en una democracia, somos los particulares, los artistas, coleccionistas, críticos, escritores quienes debemos, no pedir, sino exigir a las instituciones públicas y privadas el apoyo para el desarrollo y la divulgación de nuestro arte. La historia del Museo Nacional de Bellas Artes nos señala la lucha constante de su fundador, Eduardo Schiaffino, por defender estos principios. Los fotógrafos ya lo han comprendido, y la creación de esta colección es una prueba.
El patrimonio fotográfico del Bellas Artes está integrado hoy por más de 1.500 obras. Para esta exposición, se han elegido algunas de las primeras imágenes que ingresaron al acervo, con la idea de proponer un recorrido a través de lecturas en clave, de aires extraños y de narrativas en suspenso, en un sutil guiño a Jorge Luis Borges, el maestro argentino de las letras cuyo nombre lleva este centro cultural.
Obras de Stephen Althouse, Manuel Álvarez Bravo, Claude Batho, Bill Brandt, Toni Catany, Alicia D’Amico, Facundo de Zuviría, Sandra Eleta, Sara Facio, Bernard Faucon, Luis Gonzáles Palma, Eduardo Grossman, Annemarie Heinrich, André Kertész, Julie Méndez Ezcurra, Duane Michals, Rafael Navarro, Pedro Otero, Oscar Pintor, Humberto Rivas, Jeanloup Sieff, Grete Stern, Juan Travnik y Mariana Yampolsky.
Imágenes de difusión: https://flic.kr/s/aHsmXdFgm9
______________________________
Otra vez ¡me arruinaste el dibujo!
Marzo ˗ Mayo | Sala de exposiciones temporarias, primer piso
Exhibición realizada en articulación con Eduardo Stupía y la Fundación Luis Felipe Noé
La Fundación Luis Felipe Noé y el Centro Cultural Borges presentan Otra vez ¡me arruinaste el dibujo!, un proyecto que celebra el trabajo entre artistas como una particular forma de comunicación e intercambio.
En el año 2011, Eduardo Stupía y Luis Felipe Noé presentaron la exposición Me arruinaste el dibujo, que reunía cincuenta obras realizadas a “cuatro manos”, como dicen sus autores. Esas obras a dúo confirman un “diálogo visual”, ya que en ellas —al igual que en una conversación— cada artista desarrolló su discurso gráfico en una superficie en común para encontrarse con las líneas-palabra de su interlocutor; ambos crearon una obra única que condensa una confluencia entre colegas. Estos trabajos son el registro de ese tiempo compartido, a veces en simultáneo y otras veces diferido; a la vez, esta “conversación” logra potenciar el desarrollo de cada impronta personal al establecer una relación con la estética del otro.
Estos artistas —creadores del proyecto La línea piensa, que se ha desarrollado en esta misma sala desde el año 2006— trabajan principalmente con la línea como punto de partida y elemento identitario, puesto que, en su forma de concebir el dibujo lineal, albergan en ese gesto característico parte de su bagaje artístico: el despliegue de una lógica.
A diez años de su lúdico encuentro, Noé y Stupía abren el juego e invitan a un grupo de artistas a crear a cuatro manos y generar nuevos intercambios.
Dibujos a cuatro manos de Juan Astica, Delfina Bourse, Andrea Lamas, Luis Felipe Noé, Paula Noé Murphy y Eduardo Stupía. Curaduría de Cecilia Ivanchevich.
______________________
Todo cuerpo es político
Hasta el 24 de abril | sala 2 de exhibiciones temporarias, pabellón II, segundo piso, y vidriera de calle Viamonte
Exhibición a cargo del Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace
Todo cuerpo es político se focaliza en producciones de artistas y colectivos que interrogan la dimensión política de nuestros cuerpos. Algunas de estas experiencias están asociadas con actividades que el Palais de Glace produjo durante 2021. Es el caso de la acción fuera del closet, ocupando las calles (2020) desarrollada por el Frente Docente Disidente, colectivo abocado a mostrar en el espacio público otros cuerpos asociados a la enseñanza. También fue el punto de partida de la publicación Cuatro legendarias en El Gondolín (2021), libro que recoge la conversación de Dani Zelko, Marisa Acevedo, Zoe López, Viviana Borges y Marlene Wayar en torno al Hotel Gondolín: este lugar, una antigua pensión administrada desde 2001 por la comunidad travesti-trans que lo habita, puede también ser pensado como un cuerpo colectivo; Camila Sosa Villada y Susy Shock le ponen el cuerpo de su voz a esta narración. Otras de estas experiencias están vinculadas a la 109.ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales, en el que la discusión por la dimensión política de los cuerpos también estuvo
presente. En la vidriera de la calle Viamonte nos recibe La ciudad (2003) de Margarita Paksa, obra ganadora del Gran Premio Adquisición en 2003 que, a través del lenguaje visual urbano, reúne el código que pauta el comportamiento de los cuerpos en espacios públicos y comunes. La pareja de artistas Chiachio & Giannone se encuentra presente con Splash criollo (2018), mosaico textil que retrata una escena de su entorno familiar, premiada como mejor obra en el 108.º Salón Nacional 2019. La obra ganadora del primer premio adquisición 2020/21, Trabajadoras (2020) de Gabriela Golder, relee la tradición de la historia del arte local, ubicando figuras femeninas allí donde se establecían hombres sosteniendo el puño en alto. En este mismo sentido, el retrato Oriel de la serie Cuerpos disidentes (2020) de Jorge Mónaco, obra ganadora del segundo premio adquisición, muestra la belleza de cuerpos que han sido estigmatizados, como el de este joven trans. Otra obra que reivindica estas otras trayectorias de cuerpos disidentes es Apropiaciones invertidas (2020), en el que el grupo Queen Cobra indaga en las narraciones biográficas de Kevin Royk, una marica afro. Finalmente, el dúo Galaxia y Mar, con su pieza Mi Casa Rosada (2020), escenifica cuerpos que desafían el binarismo frente a un emblema de la nación, justamente rosado.
Imágenes para su difusión periodística en https://drive.google.com/drive/folders/1xiG1D5zpg1slPLF7gr29lCZJ0fAPvJOr
_____________________
León Ferrari: Nunca más
Hasta el 30 de abril | Sala Galería, espacio dedicado a las artes gráficas, pabellón IV, segundo piso
Nunca más reúne una serie de imágenes con las que el artista León Ferrari ilustró en 1996 el Informe “Nunca Más”, publicado en septiembre de 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
La gráfica fue realizada por Ferrari a partir del contacto que tuvo con dicho informe, y corresponde a una de las series de fascículos que publicó el diario Página/12 junto con la editorial EUDEBA.
En palabras de Ferrari, “son imágenes que vinculan las aberraciones del terrorismo de Estado, el papel de los medios de comunicación y las crueldades del cristianismo con los delitos de la católica dictadura, hechos que se relacionan también con la Alemania nazi. Estos collages intentan transmitir la dimensión infernal de lo sucedido a manos de las instituciones: el Ejército, la Iglesia católica, la Justicia, los grupos económicos, el Estado represivo”.
Imágenes de difusión: https://flic.kr/s/aHBqjzGRuT
________________
Ayni
Marzo – Mayo 2022 | Sala de exhibiciones temporarias, tercer piso
Exhibición de fotografías de Claudia Conteris, Flor Guzzetti, María Paula Ávila, Guido Piotrkowski, Agustín Zamudio, Javier Goded, Erica Voget y Ber Greco. Con curaduría de Sebastián Miquel.
“Ayni” es una palabra del runasimi (quechua) que traducida al castellano se entiende como “reciprocidad”. Representa una práctica ancestral que aún persiste en el mundo andino. Consiste en dar al otro sin esperar nada a cambio; se realiza únicamente con el deseo de sentirse bien y vivir en armonía y sintonía con el cosmos.
“Esta muestra de fotografía se ha construido bajo el amparo de un concepto, el AYNI. Educación, trabajo, diversidad cultural, lo ancestral, la celebración, el amor por la tierra, todos elementos de la vida en comunidad, organizada desde la reciprocidad donde el bienestar de todos es bienestar de uno mismo. Los pueblos andinos han sabido luchar y subsistir a través de siglos sosteniendo esta práctica. El AYNI es verbo y sustantivo a la vez, es un principio de intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo. Nos muestran un camino no solo posible, sino necesario para los tiempos futuros. Un nuevo sol y una nueva expresión en el lenguaje de la vida donde la empatía por el otro o el bien colectivo sustituye al individualismo egoísta.”
Sebastián Miquel
Curador
Imágenes de difusión: https://drive.google.com/drive/folders/1vpsKRokAMUeFiCgFDKHyjHKuRMTfSsNE?usp=sharing
_______________
Entre líneas
Hasta 30 de abril de 2022 | Centro Cultural Borges
Una exposición suele tener un espacio definido, un conjunto de obras que se presentan de una vez y un guión curatorial que permite recorrerla para comprender más claramente un cúmulo de significados. Nada de eso sucede en Entre líneas, que se presenta como un organismo vivo, que se desarrolla en el espacio y en el tiempo, que dialoga con otras exposiciones, tensionando al conjunto. No es nada explícita sino que juega con la indeterminación, agregando sentidos y dejando lugar a nuevas interpretaciones.
Cadáveres, de Graciela Taquini, se exhibe en el Pabellón IV, segundo piso. Aleph, de Narcisa Hirsch se proyecta en el Espacio Jorge Luis Borges del segundo piso, de miércoles a domingos de 14 a 16 h. La obra Afilada, de Lila Siegrist se encuentra en el Pabellón II; y la obra de Serena Vargas, Báñate con leche, dialoga con la exposición Ayni en el Tercer piso.
GRACIELA TAQUINI
CADÁVERES
2007, video, 2´
Producción: Valeria Pedelhez
Edición: Daniela López Castan
Musicalización: Juan Lucas
Basado en el poema de Néstor Perlongher Cadáveres, interpretado por Liliana Dauness
LILA SIEGRIST
AFILADA
2011, video, 1´07¨
SERENA VARGAS
BÁÑATE CON LECHE
2016, videoperformance, 4´
NARCISA HIRSCH
ALEPH
2005, video, 4’
Dirección: Narcisa Hirsch
Edición: Daniela Muttis
Sonido: Nicolás Diab
_________________________
Tienda MATRIA (Primer piso)
Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desarrollo Cultural)
El Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), reconoce el rol de la actividad artesanal en la economía de la cultura y fortalece la comercialización de las artesanías.
La Tienda MATRIA es el espacio de exhibición de las artesanías cuyos valores expresan la diversidad cultural del territorio, la vigencia de técnicas y procedimientos patrimoniales de grupos y comunidades, la creatividad y la innovación, la destreza técnica en la elaboración de las piezas, la producción artesanal bajo buenas prácticas, la sustentabilidad, la autoría individual y/o la pertenencia a colectivos y organizaciones del artesanado.
La Tienda MATRIA tiene su correlato virtual en la plataforma www.mica.gob.ar a fin de facilitar el trato directo con la artesana y el artesano.
_________
Confabulaciones. Amistad y creación en Borges (1923-1944)
Espacio Jorge Luis Borges, pabellón I, segundo piso
Exhibición realizada en articulación con la Biblioteca Nacional y la Fundación Jorge Luis Borges
¿Podría pensarse la historia cultural sin las tramas amistosas en las que se inventaron revistas, colecciones de libros, exposiciones, conciertos? Obras que surgen al interior de una conversación común. Amistades que se forjan alrededor de una obra compartida. Pensar a Borges en sus redes, comprender cómo emerge una obra como la suya, para pensar al mismo tiempo lo singular y hasta excepcional, y lo disperso o colectivo, pero sin cuya consistencia no habría obra. La amistad fue una constante en su travesía vital, desde la declarada complicidad con sus antecesores hasta la afinidad con jóvenes lectoras y lectores. Nos detenemos aquí en el período que va entre la década de 1920 y 1945, cuando se publica “El Aleph” en Sur, pensando en ese laboratorio que fueron las revistas, suplementos culturales, antologías y colecciones, en los que desplegó e inventó su literatura.
____________
Bellas Artes / Bon Marché
Pabellón III, segundo piso
Exhibición a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes
Bellas Artes / Bon Marché recorre los primeros años en la vida del Museo Nacional de Bellas Artes —entre 1895 y 1909— en el emblemático Bon Marché, actuales Galerías Pacífico. Aunque originalmente el Bon Marché se proyectó como una gran galería comercial, con tiendas a la calle, poco a poco se transformó en un verdadero ámbito cultural donde se enseñaba pintura, dibujo, escultura, se exponían obras artísticas y se discutía sobre arte y literatura.
La creación del museo fue parte del proyecto de la Generación del 80. A fines del siglo XIX, los artistas impulsaron la fundación de instituciones para el arte, en una Buenos Aires que aspiraba al progreso. Eduardo Schiaffino, su primer director, fue protagonista inseparable de estos años y el alma que dio vida a la institución.
Bellas Artes / Bon Marché propone reconstruir esa historia entre el museo y el edificio que lo albergaba a través de tres etapas claves, vinculadas a los objetivos de Schiaffino durante su gestión: adquirir obras de calidad, conservarlas en las mejores condiciones, mostrar la colección y ejercer una labor pedagógica a partir de las piezas exhibidas. A finales del siglo XIX, el arte en la Argentina estuvo íntimamente unido a la vida cultural del Bon Marché. Con esta exposición, el museo “regresa” a su primera sede, el lugar de su nacimiento.
Incluye obras de la colección, y la historia de los orígenes del museo en el edificio de Galerías Pacífico. Con curaduría de Patricia V. Corsani y Paola Melgarejo.
Imágenes de difusión: https://flic.kr/s/aHsmXevtFs
_______________________
Reserva-Taller Libero Badii
Pabellón IV, segundo piso
Proyecto realizado en articulación con el Museo Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Patrimonio Cultural
Este espacio está dedicado a albergar la colección de obras del artista italoargentino cedida por la Fundación BBVA al Ministerio de Cultura de la Nación. Personal del Museo Nacional de Bellas Artes trabajará en su catalogación, preservación y restauración.
Entre las obras más emblemáticas que forman parte de la colección se destacan Ariadna (1969), Testamento artístico (1974), La madre (1976) y El punto (1967). Además, incluye esculturas de varias épocas y gran parte de su producción en pintura, dibujo, grabado y bocetos. También se conservan útiles, objetos y herramientas utilizadas por el artista a lo largo de toda su vida.
Se irán presentando diferentes partes de la colección en sucesivos proyectos temporales y también podrá verse parte del trabajo de preservación y restauración de las obras de Badii.
Imágenes de difusión: https://flic.kr/s/aHBqjzGjUu
La voz de la tierra
Espacio Mercedes Sosa, tercer piso
Exhibición a cargo de la Fundación Mercedes Sosa
La vida de Mercedes Sosa es vastísima, tajante en sus creencias y sus tensiones, en los miles de formas de su existencia, en la sucesión infinita de paisajes que habitó y pudo contar. Una cantora popular, una voz política, una artista internacional, siempre protagonista de su tiempo, dialogando con la historia apasionadamente, iluminando las llagas del mundo. Amorosa o aguerrida, sin concesiones.
Tucumana, argentina, latinoamericana y universal. Desde temprano se supo dueña de un don, y esa conciencia fue siempre más responsabilidad que goce. La madrugada la
encontraba concentrada, buscando hasta hallar las palabras justas de los poetas, las músicas más bellas, materiales para moldear su obra: un repertorio único, rotundo y sincero, una sucesión de aguafuertes que describen o anticipan los movimientos de la historia, de su patria y muchas veces del mundo. ¿No son acaso siempre los mismos los olvidados en la Tierra?
Mercedes es una cantante magnífica, dotada de una voz excelsa, pero es también mucho más que una intérprete de una riqueza sin igual. ¿Dónde se funda su trascendencia universal? ¿Es esa voz profunda y aterciopelada, la exquisitez de sus grabaciones o la conciencia clara de su rol social como artista lo que la convierte en un ícono ineludible? Aclamada en escenarios líricos y en pueblitos olvidados por la cartografía, la contundencia de su arte sigue generando una admiración sin fisuras en públicos tan antagónicos como irreconciliables.
Nacida en el interior del interior, abrazó las banderas del Nuevo Cancionero y así desanduvo distancias, prejuicios y fronteras. En la fuerza de su canto encontraron su voz los miedos y las esperanzas de los oprimidos de nuestro continente y del mundo.
Esta exposición se presenta como un acercamiento, un intento de contar desde diferentes vértices la diversidad y el compromiso de una artista popular. Cantora, compañera, madre, política, rebelde y luchadora. Una mujer y un repertorio. Un pueblo, una historia, una tierra y su voz.
Imágenes, archivo, objetos y música de Mercedes Sosa. Con curaduría de Álvaro Rufiner