La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó este jueves el presupuesto 2022 de gastos y recursos para la Ciudad, así como también la Ley Tarifaria y Código Fiscal que regirán el año próximo. Se prevé incrementar el gasto de la Ciudad en un 40%, mientras que también los impuestos subirán: el ABL (Alumbrado Barrido y Limpieza) será indexado con la inflación en un 43% promedio, mientras que las Patentes lo harán en un 75%, justificado por el aumento del precio de los autos.  Sin embargo, casi dos tercios de los ingresos porteños provienen del impuesto al 3% de los Ingresos Brutos de grandes y pequeñas empresas, así como también lo hacen pequeños contribuyentes como comerciantes o trabajadores autónomos.  También el gobierno porteño prevé endeudarse en 500 millones de dólares.

El total presupuestado para el año próximo es $964.387 millones, que representa alrededor de un 40% del gasto que se proyecta ejecutar al final de 2021 y un 57% más de lo que se había presupuestado originalmente para este año en curso. Los mayores gastos e inversiones corresponden a los denominados “servicios sociales” (educación, salud, promoción social, vivienda) que insumen más de la mitad de todo lo presupuestado, con $582.481 M. Los servicios de Seguridad tienen asignados unos $153.660 M y la totalidad de la administración gubernamental (los tres poderes y organismos de control), unos $116.558 M.

Intereses y gastos de la deuda pública, $69.755 M, y para servicios económicos se calculan unos $42.000 M. Educación, Salud, Seguridad y Desarrollo Social, en ese orden, tienen las mayores partidas presupuestarias.

Obras Pública

El 14% de la inversión se aplicará a nuevas construcciones (el oficialismo recordó que hasta el 2007 esa inversión no pasaba del 7% del total del Presupuesto y que la meta actual es llegar al 17,5%). Se prevén importantes emprendimientos en subterráneos ($8.000 M), infraestructura escolar ($3.000 M); plan Sarmiento de informática y conectividad en la enseñanza ($4.000 M); obras en Hospitales ($1.100 M), en las cuencas de los arroyos Maldonado, Cildañez y Vega (más de $2.000 M) y en el Parque de la Innovación ($2.800 M)

Recursos

Se prevé recaudar en 2022 un 44,3% más que lo estimado de 2021. El 67,4% se calcula obtener por impuestos a los Ingresos Brutos; 12,6 % será de coparticipación federal; 7,4% por sellos; 6,7% de impuesto inmobiliario y 4,6% en patentes de vehículos. También ingresarán recursos no tributarios (multas, tasas, derechos y otros); $79.629 M de fuentes financieras y 59.584 M de aplicaciones financieras.

El proyecto de la Jefatura de Gobierno fue presentado en la Legislatura por el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura, tras lo cual fue analizado y despachado por la comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Claudio Romero (VJ), quien en el debate hizo de miembro informante.

Romero comenzó su informe con una nueva protesta por la quita “intempestiva y unilateral” de fondos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires, por parte del gobierno federal. Ponderó la pérdida en ese sentido en unos $96.000 M para el año en curso y unos $120.000 M en 2022.

Tanto el Presupuesto como las leyes Tarifaria, del Código Fiscal y de reestructuración de deuda pública, fueron aprobadas con los votos positivos de Vamos Juntos, UCR, PS y Gen (38 votos) y la oposición del Frente de Todos, AyL, FI y CF (20 votos).

Tarifas

Se aprobó también la ley Tarifaria y Código Fiscal en la última sesión ordinaria de 2021.  Para 2022 se anunció que “no se propone ningún tipo de incremento de alícuotas en los tributos que recauda la CABA” pero habrá ajustes nominales que promedian el 43%, por efecto de la inflación. La tabla de Patentes sobre Vehículos en General aumentará un 75% como consecuencia de las subas importantes que tuvieron los automotores.

En Ingresos Brutos no habrá cambios excepto para distintas actividades vinculadas a los juegos de azar y destreza, fijando la alícuota del 12% por Casinos y máquinas “tragamonedas”. En relación con los montos mínimos y máximos de infracciones, se actualizan los importes aplicando en general el 43% de suba nominal. Para los nuevos contribuyentes que inicien actividades en la Categoría Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, habrá una bonificación del 100% durante el primer año y del 50% durante el segundo año.

Más deuda pública

Se emitirán nuevos títulos a colocar en el mercado financiero.  La norma sancionada autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a efectuar operaciones voluntarias de administración de pasivos y la emisión de títulos de deuda pública, y/o la reapertura de series y/o clases en circulación, hasta la suma de 500 millones de dólares o su equivalente en pesos, otras monedas o unidades de valor.

Se aclaró en los considerandos que “estas operaciones no suponen contraer mayor endeudamiento, sino que apuntan a modificar la estructura temporal de los pasivos. Que así las cosas, la sanción de esta ley aportaría a la estrategia de manejo de pasivos impulsada por el Poder Ejecutivo tendiente a anticipar situaciones de tensión en los mercados, a fin de mitigar el riesgo de fondeo, así como a potenciar alternativas de instrumentos en moneda local”.

La ley sancionada habilita al Ministerio de Hacienda y Finanzas “a dictar las normas que resulten necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, efectuar la apertura de cuentas custodio en el país y/o en el exterior y la instrumentación de acuerdos de cobertura de riesgo cambiario”. El diputado Romero consignó que se trata de la re financiación de deudas que vencen en 2022, 2023 y 2024 y  presentó las futuras emisiones : “por primera vez un jefe de Gobierno va a dejar saneadas las cuentas públicas y ordenada la deuda para las futuras autoridades que lo sucedan”.