Los diputados porteños sancionaron este jueves una ley que faculta a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “iniciar negociaciones y celebrar los contratos necesarios -incluso en moneda extranjera- para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el Covid-19”.
El proyeto enviado por Horacio Rodríguez Larreta fue analizado y trabajado en las comisiones de Salud y Presupuesto de la Legislatura porteña, cuyo articulado determina los actos y documentos preparatorios, cláusulas de confidencialidad, condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y reclamaciones pecuniarias; la jurisdicción de tribunales arbitrales y judiciales y demás cláusulas acordes al mercado internacional de la vacuna anti Covid.
La inciativa fue luego que el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, declarara a fines de abril que «tanto las provincias como la Ciudad de Buenos Aires pueden comprar vacunas por su cuenta, lo mismo que los privados» y aclaró: «En la ley de vacunas que se aprobó el año pasado está muy claro; no está prohibido y no es el gobierno nacional el único que puede comprar»
Se estableció que la adquisición de vacunas debe estar basada en “previo informe fundado de la autoridad sanitaria local” (el ministerio de Salud de la Ciudad) y se habilita al Poder Ejecutivo para “omitir o modificar la exigencia de garantías, fianzas, y/o cauciones, conforme el procedimiento previsto por la ley 2.095 y modificatorias (de compras y contrataciones en el sector público porteño), en los términos y condiciones establecidos en la ley nacional 27.573 (de vacunas)”.
La documentación y contratos deben ser considerados por la Procuración General y el Ministerio de Hacienda y Finanzas. A su vez, se creó en el ámbito parlamentario la Comisión Especial de Adquisición de Vacunas, integrada por 5 legisladores.
El Poder Ejecutivo deberá informar cada 30 días a la Comisión sobre toda adquisición, entrega y distribución territorial de las vacunas “con los recaudos correspondientes a los fines de respetar las cláusulas de confidencialidad” y los legisladores “adoptarán todas las medidas de seguridad necesarias para el resguardo de la información”.
“Señores legisladores: esta es una muy buena noticia”, enfatizó la diputada Ana María Bou Pérez (VJ), tras oficiar como miembro informante del proyecto y solicitar el apoyo de los demás bloques. La ley se sancionó por unanimidad de 53 votos positivos y la abstención de 4 diputados de izquierda.
El presidente de la Legislatura, Diego Santilli manifestó en Twitter: «Es una gran noticia, sobre todo en un momento donde el foco tiene que estar en la vacunación de la gente. Ya aplicamos más de 1.180.000 dosis y haremos el máximo esfuerzo para acelerar la inmunización». Sin embargo, hasta ahora, los laboratorios privados internacionales han preferido negociar con los estados nacionales, como es el caso de la República Argentina.