Esta semana se realizó el 42 congreso anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), en el Centro de Convenciones (CEC) de la Avenida Figueroa Alcorta y Pueyrredón. El eventó contó con la participación dirigentes de primer nivel, tal como el presidente de la Nación Javier Milei, el ministro de Economía Luís Caputo, los empresarios Paolo Rocca y Luis Pagani, entre otros políticos, economistas, académicos y analistas que abordaron “Argentina 2025: Estrategias para un futuro competitivo”
Pablo Miedziak, presidente del IAEF, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció a funcionarios, auspiciantes y el comité organizador e inauguró el Congreso. «Argentina está camino a la normalización. Estamos viviendo un cambio profundo. Se vienen haciendo muchas reformas, hay una baja de inflación, empezamos a salir del cepo cambiario, hoy hay déficit cero y las compañías que son propiedad del Estado hicieron un gran ajuste», analizó
El primer orador ante la sala plenaria del CEC, con más de mil asistentes, fue el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, quién destacó ante los jefes de Finanzas de las principales compañías del país, la necesidad de impulsa políticas públicas para fortalecer la inversión
“Queremos aportar desde la Ciudad una experiencia concreta de un gran equipo de trabajo, que tiene la convicción y la comprobación de que las soluciones llegan cuando el sector público y el sector privado trabajan en conjunto”, sostuvo Macri
Luego, Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, explicó la política fiscal y cambiaria junto al valor del dólar estable en los últimos meses, que es una de las variables muy monitoreadas por los inversores. “La flexibilidad cambiaria nos ofrece la perspectiva de un ciclo de crecimiento sin desequilibrios externos relevantes, no por una virtud exclusivamente inherente al régimen de flotación entre bandas, sino porque la flexibilidad se combina con un sesgo restrictivo de la política fiscal y un sesgo restrictivo en la política monetaria».
Pasadas las 10 de la mañana comenzaron los análisis de la coyuntura económica y política que atraviesa el país por parte de Daniel Artana (Economista Jefe de FIEL), Mariana Camino (Presidente y CEO de ABECEB) y Daniel Lacalle (Doctor en Economía y Jefe en Tressis). También expusieron sobre el presento corporativo Martín Otero Monsegur (Presidente de San Miguel S.A), Manuel Santos Uribelarrea (Hijo) (CEO de MSU Group) y los CFO de YPF y TELECOM, Federico Barroetaveña y Gabriel Blasi, respectivamente. También habló Federico Sturzenegger (Ministro de Desregulación y Transformación del Estado). Estas mesas fueron moderadas por Claudio Zuchovicki.
Pasado el mediodía, Gonzalo Tanoira, ex Presidente de ACDE, reflexionó sobre el Papa Francisco y su destacado compromiso con el proceso de canonización del argentino Enrique Shaw, que podría convertirse en el primer empresario santo.
Luego Paolo Rocca, obtuvo el reconocimiento a la trayectoria empresarial IAEF 2025 de manos de su colega Luis Pagani (Arcor). El CEO de Techint repasó su vida, la historia de su familia y la empresa, valoró a las personas que trabajaron junto a ellos y ponderó el talento argentino. Recordó a su abuelo, Agostino Rocca, fundador del conglomerado industrial presente hoy en más de 40 países con casi 100 mil empleados.
Antes de las 15:00, Mariel Fornoni (Socia Directora de Management and Fit) analizó las elecciones legislativas nacionales que tendrá el país en octubre. Luego el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Martin Menem, consideró las alianzas y construcción de La Libertad Avanza en el interior del país. También expusieron los diputados nacionales Soledad Carrizo (UCR), Ricardo López Murphy (RU) y Diego Santilli (PRO)
Respondieron a la pegunta ¿Por qué invertimos en Argentina? Marcelo Alvarez – Director Ejecutivo de Barrick, Isela Costantini – CEO de Grupo ST y Luis Galli – Presidente y CEO de Newsan, que alertó sobre la falta de seguridad jurídica por la baja de aranceles abrupta por parte del gobierno nacional: “es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina”. Sobre la situación del país, contaron la realidad de sus provincias los gobernadores Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, Martín Llaryora,de Córdoba e Ignacio Torres, de Chubut. Ezequiel Mirazón presidente del IEAF y Socio de PwC Argentina, expresó su satisfacción por la organización y desarrollo del Congreso y destacó las oportunidades del país.
Finalmente el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo analizó la inflación en Argentina y la baja actual: “Soy optimista de que en los doce meses vamos a haber convergido a nivel internacional. Nos va a sorprender y va a ser más rápido de lo que se cree”.
La ceremonia de cierre fue con el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei. Inició su discurso afirmando que “ nosotros estamos efectivamente haciendo el mejor gobierno de la historia”. Y finalizó con una promesa: “El resultado es que cada vez va a haber más dólares y va a haber un momento en que van a ser tantos los dólares respecto de los pesos que, ese día, si se nos da la gana, podemos cerrar el Banco Central y liberarlos de los políticos ladrones de acá a la eternidad”