Por Emiliano Delio

Fridas, la obra que reconstruye a la pintora mexicana con dramaturgia de Cristina Escofet, se presenta los viernes a las 21:00 en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas UBA (Corrientes 2038)

El texto poético es interpretado por Ana Yovino, en un torbellino de pasiones y sensaciones que recrean la vida Frida Kahlo en más de una hora: sus amores, su locura, su placer y su sufrimiento, se encarnan en la voz de la actriz que tiene a cargo este gran trabajo unipersonal.

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón nació en la Ciudad de México en 1907 y hoy su figura se ha transformado en un icono social y cultural. Su estilo pictórico ya fue admirado por figuras contemporáneas de la vanguardia europea, como fue el caso de André Breton, autor del Manifiesto del Surrealismo, que la invitó para que se uniera a la corriente donde participaban Max Ernest o Salvador Dalí, entre muchos otros destacados.

Pero además, su vida, marcada por sus desgracias y sufrimientos, no estuvo exenta de compromiso y valentía. Su pasión creadora surgió a partir de un accidente que sufrió a los 18 años, que la obligó a estar postrada por varios meses.

Si bien se recuperó, los dolores la acompañaron y supo transformarlo en arte, como La Columna Rota (1944) o Autoretrato con Collar de Espinas (1940). También su gran amor, el muralista Diego Rivera está presente en numerosas pinturas

Muchas de sus obras son autoretratos, que además reflejan su estilo particular y vanguardista para la época: con largos vestidos, naturaleza presente y colores vivos con remembranzas precolombinas, combinados con su representación que unía lo imaginario con lo real.

Además su compromiso político se expresó en su solidaridad antifascista con la República de España, su defensa de la paz ante la segunda guerra mundial, su afiliación al Partido Comunista y una vida marcada por la realidad mexicana: “Nací con una Revolución, que lo sepan, fue en ese fuego donde nací, llevada por el impulso de las revueltas hasta el momento de ver la luz, la luz quemaba, me abrazó por el resto de mi vida”, expresó la pintora.

En la puesta teatral también está presente su fuerte personalidad, acompañada de su estilo, con un vestuario cuidado y una iluminación con colores diversos. Y principalmente sus pinturas: en pasajes se recuerda Las Dos Fridas, de 1939, donde la actriz le da vida a la convulsionada personalidad de la pintora, dividida en dos muchas veces. O en El Suicidio de Dorothy Hale (1938), done decidió hacer de una forma cruda y realista, la obra encargada en memoria de la bailarina.

También en la interpretación están presentes numerosas tragedias de su vida, como la pérdida de sus hijos por nacer o la difícil relación que tuvo con Rivera. Placer y sufrimiento se combinan en la dramaturgia, como están representados en sus obras.

Ficha

Poesía en Acción presenta: Fridas. Dramaturgia: Cristina Escofet. Idea original: Ana Yovino. Dirección: Mecha Fernández y Ana Yovino. Actúa: Ana Yovino. Coreografía: Mecha Fernández. Música original y diseño sonoro: Rony Keselman. Diseño de vestuario y utilería textil: Maydeé Arigós. Diseño y realización de valija y objetos: Alejandro Spangaro. Diseño luces: Horacio Novelle. Asistente de dirección actoral y asesor artístico: Layc el Joven. Asistente de dirección: Soraya Abdul. Realización de vestuario: Aníbal Duarte. Diseño y realización de joyería teatral: Roxana Ciordia. Fotografía y material audiovisual: Francisco Santos. Producción: Alejandro Spangaro. Agradecimientos: Hernán Graña. Duración: 60 min.