El estreno mundial de la sinfonía ¡Viva la Libertad! de Lalo Schifrin y Rod Schejtman, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional y dirigida por el maestro Emmanuel Siffertse realizará esta viernes 11 a las 20:00 en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK de Sarmiento 151). La segunda función será el sábado 12 a las 20:00. Dicen sus autores que es “música para quienes jamás se rinden: los argentinos. Nuestro pueblo. Es un homenaje al espíritu resiliente que nos define como argentinos, celebrando la perseverancia como un mensaje universal, encarnado también en la figura del Presidente Javier Milei”.

Para la realización Lalo Schifrin convocó especialmente a Rod Schejtman para fusionar dos mundos musicales: el lenguaje cinematográfico que marcó su legendaria carrera en Hollywood con la tradición sinfónica clásica representada por Schejtman, coronado ganador mundial del WorldVision Composers Contest de Viena -conocido popularmente como “El Mundial de la Música Clásica”. En este certamen, Schejtman triunfó sobre compositores de 32 países luego de dos años de exigente competencia internacional, representando con orgullo a la Argentina, victoria que Schifrin conoció y dio origen a su encuentro artístico.

En la primera parte, se interpretarán obras individuales representativas de ambos compositores, incluyendo Misión Imposible, Dirty Harry y otras reconocidas músicas cinematográficas del maestro Schifrin, y La Magia di Vivere del maestro Schejtman. Esta obra es la primera de las tres piezas sinfónicas con las que Schejtman obtuvo el premio mundial, y fueron precisamente las que, tras ser escuchadas por Schifrin, sellaron su decisión de convocarlo para esta histórica colaboración artística, cuyo propósito es transmitir un mensaje de esperanza a todos los argentinos en un espacio cultural estatal,  para apoyar al Gobierno Nacional.

Programa completo

Primera parte:

● The Plot de Misión: Imposible (Lalo Schifrin)

● Dirty Harry Suite (Lalo Schifrin)

● Bullitt (Lalo Schifrin)

● Mannix (Lalo Schifrin)

● Cincinnati Kid (Lalo Schifrin)

● La Magia di Vivere (Rod Schejtman)

Intermedio:

● Proyección Exclusiva: Presentación inédita de extractos del documental que se registró en Los Ángeles con el proceso creativo de la sinfonía conjunta entre los maestros Lalo Schifrin y Rod Schejtman. Incluirá mensajes de los autores especialmente grabados para la audiencia.

Segunda parte:

● Sinfonía ¡Viva la Libertad! (Lalo Schifrin/Rod Schejtman)

Motivaciones partidarias

Esta es una obra y un concierto que fusionan estilos, que se realiza en un espacio estatal, para homenajear al pueblo argentino y llevar un mensaje profundo de unión, optimismo y esperanza hacia el futuro, afín al partido gobernante. De tal modo, esta idea conecta épocas, ideas y generaciones, desde la emblemática Misión: Imposible, hasta la composición de Rod Schejtman La Magia di Vivere para culminar con la sinfonía ¡Viva la Libertad!

Schifrin y Schejtman emprendieron este desafío y compusieron esta obra sinfónica en Los Ángeles, California, en seis meses de largas jornadas con poco descanso, pero con intensa pasión. Este logro altamente profesional combina el particular lenguaje cinematográfico de Schifrin con la maestría en música clásica de Schejtman. Tradición y actualidad sinfónica, un resultado musical único, excéntrico, nunca antes propuesto. Su estreno mundial tendrá lugar en el Palacio Libertad de Buenos Aires, con la batuta del Maestro Emmanuel Siffert, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, los días 11 y 12 de abril de 2025 . Luego, la obra iniciará una gira por algunas de las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, incluyendo las ciudades de París y Los Ángeles.

El secretario de Cultura Leonardo Cifelli, celebró la iniciativa: “Es un honor para el Palacio Libertad y para nuestros Elencos Estables, dar vida a la última creación de un genio musical como Lalo Schifrin. Su obra trasciende fronteras y generaciones, y hoy nos toca el privilegio de convertirnos en el escenario donde su talento sigue vibrando y renovándose. Desde el primer día en que recibimos esta propuesta, hemos trabajado con dedicación y entusiasmo para que esta producción esté a la altura del legado de Schifrin y del impacto mundial que sabemos que tendrá, no sólo en la música clásica, sino en el arte en general. En tiempos en los que Argentina enfrenta el enorme desafío de reconstruirse, la cultura sigue siendo un espacio de libertad y un punto de encuentro donde expresamos nuestra identidad y nuestra visión de futuro. La creación artística es, en esencia, un ejercicio de libertad, y celebrar a Lalo Schifrin en este contexto es también reivindicar esos valores que nos sostienen como sociedad”.

El compositor Schifrin señaló: “Ha sido una experiencia muy gratificante trabajar junto a Rod Schejtman durante estos seis meses. Juntos hemos compuesto una sinfonía dedicada a la Argentina y a nuestro optimismo de que sus mejores días están por venir. Esta sinfonía tendrá su estreno mundial en Buenos Aires, y espero que sea la primera de muchas obras que compongamos juntos. Esta experiencia que tuve de trabajar con Rod fue impresionante. Me trajo muy buenos recuerdos de la época en la que yo trabajaba con Daniel Barenboim y con Juan Carlos Paz y de todo lo que hice musicalmente. Tengo la idea de que él va a llegar muy, muy lejos. En la música, me refiero. Lo que sacó de mí, él lo hizo más grande”

Schejtman afirmó:  “Nuestro amor por la música y por nuestra patria nos unió en este proyecto histórico. Junto a Lalo Schifrin, hemos vivido seis meses apasionantes, trabajando día y noche desde Los Ángeles, compartiendo ideas y visiones para crear una sinfonía que refleja nuestra profunda conexión con la Argentina. Esta obra no solo es un homenaje a nuestra tierra, sino también una celebración de nuestra visión compartida del futuro de la música clásica. Esta sinfonía no es solo una obra musical. Es un mensaje. Es una promesa. Es la voz de nuestra Argentina, la voz de un pueblo que, no importa el obstáculo, siempre se levanta y sigue adelante. Junto al Maestro Lalo Schifrin, dedicamos meses de nuestras vidas trabajando día y noche en esta obra. Cada armonía, cada melodía, está impregnada con el amor y la admiración que sentimos por nuestra tierra. Hemos querido rendir homenaje a nuestra Argentina, a su historia, a su gente. Y, sobre todo, hemos querido dejar un legado de esperanza: que la música nos recuerde siempre que lo mejor está por venir.”

OTROS ASPECTOS

● Nuevo documental de Lalo Schifrin por Alejandro Clancy: “Lalo”. El estreno de la sinfonía coincide con el lanzamiento del esperado documental dedicado a retratar la vida y la carrera del compositor. Asimismo, Clancy filmó durante seis meses en Los Ángeles la intimidad creativa entre Schifrin y Rod Schejtman. Estos registros, junto con grabaciones adicionales exclusivas, material inédito de ensayos y escenas del histórico concierto, integrarán un nuevo documental específicamente enfocado en esta colaboración única.
Durante el concierto de la sinfonía se ofrecerá un adelanto exclusivo de este material, permitiendo al público presenciar en primicia imágenes del documental que revela desde adentro esta inédita unión entre dos generaciones musicales argentinas.

Crítica de ‘Lalo’, el documental que homenajea la vida y obra de Lalo Schifrin

● Nueva película Misión: Imposible con Tom Cruise. El estreno mundial de la nueva película Misión imposible: sentencia final está programado para el 23 de mayo de 2025, apenas semanas después del estreno de la sinfonía ¡Viva la Libertad!

SOBRE LALO SCHIFRIN

Nacido en Buenos Aires, cinco veces ganador del premio Grammy, cuatro veces laureado con el premio Emmy y seis veces nominado al premio Oscar, Lalo Schifrin, de 92 años, es mundialmente reconocido por ser el creador del icónico tema de Misión: Imposible, que fue inmortalizado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Su brillante trayectoria musical, que abarca más de seis décadas, lo ha llevado a ser considerado una leyenda viviente, no sólo por su genialidad compositiva, sino también por su habilidad para fusionar con absoluta maestría diversos géneros como el jazz, la música clásica, el tango y la música cinematográfica. Desde sus primeros años, mostró una capacidad sobresaliente para romper barreras culturales, trabajando incansablemente para consolidar una identidad sonora única que lo convirtió en uno de los compositores más influyentes del siglo XX y XXI.

A lo largo de su prolífica carrera, compuso la música de más de cien películas de Hollywood, y colaboró estrechamente con leyendas del cine como Clint Eastwood, Steve McQueen, Robert Redford y Paul Newman, quienes lo convocaron recurrentemente debido a su sensibilidad para realzar el dramatismo y la tensión en la gran pantalla.

Paralelamente a su faceta cinematográfica, trabajó con figuras esenciales del jazz como Dizzy Gillespie, Ray Charles, Ella Fitzgerald, Stan Getz y Count Basie, grabó discos emblemáticos y realizó giras internacionales que revolucionaron el panorama musical de su época. Asimismo, cultivó una relación especial con Astor Piazzolla, con quien compartió escenarios y estudios, y exploraron juntos innovadoras fusiones musicales que definieron nuevas dimensiones artísticas.

Formado en sus primeros años en Buenos Aires, Schifrin tuvo el privilegio de ser alumno del legendario compositor francés Olivier Messiaen, cuya influencia dejó una profunda huella en su lenguaje compositivo y en su enfoque filosófico hacia la música. También estudió con el célebre Enrique Barenboim, padre del aclamado pianista y director Daniel Barenboim, enriqueciendo su formación con una perspectiva integral y profunda sobre la interpretación y la dirección musical.

En el ámbito clásico, su versatilidad y su talento lo llevaron a trabajar junto a los tres grandes tenores de la ópera mundial, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras, con arreglos magistrales que se destacaron en importantes conciertos y giras internacionales.

Las composiciones clásicas de Schifrin han sido interpretadas por algunos de los directores más prestigiosos de la historia reciente, incluyendo nombres como Zubin Mehta, Riccardo Muti y Herbert von Karajan y en importantes orquestas como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena y la Sinfónica de Chicago.

SOBRE ROD SCHEJTMAN

El compositor argentino de 40 años es una figura internacional destacada en diversas disciplinas musicales, que abarcan desde la música sinfónica clásica y la orquestación, hasta la composición de música para películas. Además, su formación como ingeniero aporta una perspectiva única a su enfoque creativo, combinando precisión técnica con sensibilidad artística. Fue coronado como el ganador mundial en el prestigioso certamen de compositores celebrado en Viena, Austria, WorldVision Composers Contest, también conocido como “El Mundial de la Música Clásica”. En tal sentido, representando a Argentina en la escena global en la que participaron los mejores compositores del mundo seleccionados en 32 países, enfrentó el desafío de componer tres obras sinfónicas en el término de dos años, con las que se consagró ganador.

El impacto de su victoria resonó tanto a nivel nacional como internacional. El maestro Schejtman ha sido portada en primera plana del diario Perfil, entrevistado por diversos medios entre los cuales destacan Revista Noticias, Música Clásica BA, Canal 9 TV, Radio Amadeus, CNN TV, Opera World, y reiteradamente presentado como “orgullo nacional” en Radio Nacional y otros medios.
Ha presentado sus obras internacionalmente en Roma (Festival Musilosophy) y Barcelona (Plaza Cataluña), eventos transmitidos por medios destacados como Radio Radio FM 104.5 y Antena 3 TV, consolidando su prestigio global.

En 2024, fue convocado por Lalo Schifrin, para co-componer desde Los Ángeles una sinfonía dedicada a la Argentina. Esta obra, estructurada en tres movimientos y concebida para una orquesta de casi cien músicos, fusiona magistralmente elementos clásicos y cinematográficos característicos de ambos compositores, transmitiendo así un poderoso mensaje de esperanza y proyección hacia el futuro del país.

Recientemente, ha sido oficialmente designado como Miembro Correspondiente de Argentina por la Sociedad Bach, siendo el primer argentino en recibir esta distinción. La designación, basada en “votación unánime del directorio”, reconoce “sus destacadas cualidades como músico, pianista, y compositor, posicionándolo como una figura clave del mundo docto contemporáneo en América”.

SOBRE EMMANUEL SIFFERT

El director suizo Emmanuel Siffert es actualmente Director principal invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y Director titular de la Orquesta de Cámara de Chile.

Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina como el Teatro Colón, Universidad Católica Buenos Aires y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Ha sido Director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México, la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.

Fue Director principal invitado de la Wales Concert Orchestra y Director huésped con un gran número de orquestas como la Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic “George Enescu”, Filarmónica de la Ciudad de México, Johannesburg Philharmonic, Armenien Philharmonic, Plzen Operahouse Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Slowenische Philharmonie, Volgograd Philharmonic, Wiener Mozartorchester, Symphonieorchester St.-Gallen, Lutoslawski Philharmonie Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Berner Symphonieorchester, Rubinstein Philharmony de Lodz, Mozarteumorchester Salzburg, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Bulgarian Symphony, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Michoacán y Sinfónica de Xalapa en México, Cairo Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Chile, Izmir State Symphony Orchestra (Turquía) y Filarmónica de Montevideo, entre otras.

Su discografía es muy amplia y ha realizado grabaciones con la Royal Philharmonic Orchestra, Bulgarian Symphony Orchestra, Volgograd Philharmonic Orchestra, Swiss Chamber Orchestra, Aosta Symphony Orchestra. Asimismo, cuenta con grabaciones para la radio con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano y la Swiss Chamber Orchestra.

Emmanuel Siffert fue director asistente de la Opera de St. Gallen en Suiza, bajo la dirección principal de John Neschling hasta 1997; en 1995 participó como tal en el Festival de Ópera de Avenches, en 1998 en el Grand Théâtre de Ginebra bajo la dirección de Armin Jordan, en 2001 en el Teatro Lirico di Cagliari bajo la dirección de Rafael Frübeck de Burgos y en 2001/2002 bajo la dirección de Gerard Korsten, así como en la Opera de Lyon.

Ha dirigido el Ballet Nacional Inglés en las temporadas 2003-2004 y 2004-2005 y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden en cuatro producciones de ballet. Otras colaboraciones en el campo de la ópera incluyen su participación con la Opera Valle en Italia desde 2002, la Opera de Nuremberg, Opera de Moldavia en Chisinau, Opera de Lima en Perú y con el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires.

Dispone de producciones de CD con la National Symphony Orchestra of South Africa (2000), l’Orchestra della Svizzera Italiana (2005), Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausanne (2015) , Bulgarian Symphony Orchestra (2005), Orchestra Filarmonica di Volgograd (2005, 2006, 2007), la Royal Philharmonic Orchestra (2006/ 2010/2017), Orchestra de Camera della Svizzera (2001/2003/2010), “Sinfonica” d’Aosta (2002/2003, 2004, 2006), La Consorterie (1997), Orchestre de Chambre de Fribourg (1994).

Otras actividades del Maestro Siffert incluyen seminarios de dirección en Europa y Latinoamérica y dirigiendo para diferentes Academias de Opera de verano en Europa.

Es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers para la grabación y publicación de partituras de obras orquestales de compositores suizos en colaboración para la casa discográfica VDE-GALLO. Dentro de su discografía se encuentran también grabaciones de compositores suizos en colaboración con la casa discográfica CLAVES.

Fue Director Musical en la Wales International Academy of Voice (Saturday Academy) en Cardiff de 2012-2015.

SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.

A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, ErnestAnsermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.

Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).

En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).

Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.

En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la “mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.

Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.

Durante el año 2015, actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Palacio Libertad y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su ciclo de conciertos principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales.