El Observatorio de Comercio y Servicios detectó en febrero 2540 puestos de venta ilegal callejera en la ciudad de Buenos Aires. Esto representó una caída de 30,6% en relación a la medición anterior (diciembre) y un descenso de 6,4% en términos interanuales, explicado por una merma en avenidas y calles (-3,4%) y una caída en estaciones y plazas (-31,5%). El organismo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), reveló las principales avenidas de Balvanera, Flores, Recoleta, Belgrano y microcentro.
Durante febrero, se detectó una densidad promedio de 14,7 puestos por cuadra, 3,3 estánds por debajo del nivel observado en la medición anterior. La avenida Avellaneda con 63,5 puestos por cuadra, fue el área con mayor densidad, mientras que la peatonal Perú se ubicó en el segundo lugar, con 39,5 y la avenida Pueyrredón, tercera con 30,9. Por otra parte, en la avenida Corrientes se detectó una densidad de 13,7 puestos por cuadra, mientras que en las avenidas Córdoba y Santa Fe este indicador fue de 4,9 y 3,3 por cuadra, respectivamente.
El sábado 5 de marzo, los manteros fueron desojados por la fuerza pública en la avenida Avellaneda. Pero, al día siguiente, desde el 2400 y hasta el 3500, los vendedores ambulantes volvieron a ser los dueños de las veredas y de buena parte de la calle.
Las diez cuadras más afectadas –cinco pertenecieron a la avenida Avellaneda– contuvieron el 36,1% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Dichas cuadras representaron el 6,3% del total, por lo que controlando esa pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de la actividad. La avenida Avellaneda concentró, en total, 635 estánds, con una participación de 27% en el total detectado en avenidas y calles, mientras que Pueyrredón ocupó el segundo puesto, con 371 y una incidencia de 15,8%. La cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue avenida Avellaneda al 2900, donde se relevaron 181 puestos.
Los rubros más comercializados fueron ‘Indumentaria y calzado’ y ‘Óptica, fotografía, relojería y joyería’, que abarcaron el 42,3% y el 15,6% del total, respectivamente. Los principales centros de comercialización ilegal para esas categorías fueron las avenidas Avellaneda y Corrientes, para cada uno, y la estación Once de Septiembre.
Por otro lado, se registró una merma en las falsificaciones o casos de piratería de 25,6% respecto a diciembre (último registro), habiéndose detectado en total 1198. En comparación a febrero de 2015 crecieron 27,4%, siendo el décimo noveno crecimiento interanual consecutivo. Las avenidas Avellaneda, Rivadavia, Corrientes y Pueyrredón se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados.Este mes un 49,5% se concentró en el rubro ‘Indumentaria y calzado’, siendo las marcas más afectadas Adidas, Nike y Puma. Asimismo, otro 49,3% se concentró en ‘Óptica, fotografía, relojería y joyería’, siendo Ray Ban, Rolex e Infinit las más perjudicadas. El restante 1,2% correspondió a ‘Juguetería y esparcimiento’, correspondiendo su gran mayoría a falsificaciones de DVD.
En el informe de la CAC se relevó Av. Avellaneda, Av. Rivadavia, Av. Pueyrredón, Zona Liniers, Zona Once, Av. Corrientes, Perú, Av. Santa Fe, Av. Córdoba, Av. Cabildo, Av. Juramento, Zona Microcentro, 9 de Julio, Av. de Mayo, Av. Callao y Lavalle. Asimismo, la muestra también contempla la Estación Once de Septiembre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1 y el 29 de febrero de 2016 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones terminales y plazas.
De acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la venta ilegal es un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, falsificación, robo y piratería de mercadería, competencia desleal y corrupción. En total moviliza más de $ 52.700 millones por año, que se traducen en menos empleo formal y derechos para los trabajadores. Además, no ingresarían al fisco impuestos destinados al funcionamiento del estado y sus áreas como salud, educación, seguridad y obras públicas.
El presidente de la CAME, Osvaldo Cornide, alertó: “la actividad ilegal ha atraído a sectores que realizan diferencias sustanciales entre la compra y la venta de mercadería falsificada que financian luego el tráfico de drogas”
Aplicaciones contra manteros
La CAME presentó “El mapa de la Argentina ilegal”, una herramienta para ayudar a combatir el crimen organizado, que permite realizar denuncias en forma anónima, desde la PC o el celular ingresando a www.argentinailegal.com, donde se podrá identificar la ubicación de puestos de venta callejeros, saladitas, venta de mercadería robada, trabajo esclavo, talleres clandestinos, trata de personas, contrabando, corrupción y falsificación de marcas.