Asuntos del Sur presenta una nueva edición de Democracia Viva, la celebración colectiva que, desde hace nueve años, impulsa reflexiones y acciones en torno a la democracia. Este año, bajo el lema “Movilizarnos frente a los algoritmos autoritarios”, el encuentro se realizará desde el 15 de septiembre con actividades toda la semana, en distintos países del Sur Global.
La iniciativa busca conmemorar el Día Internacional de la Democracia y abrir un espacio de diálogo frente a los desafíos que plantean las nuevas formas de control algorítmico, que reconfiguran nuestras sociedades sin control ciudadano, sin legitimidad democrática y sin responsabilidad pública.
“La democracia no se hereda ni se automatiza: se defiende y se reinventa en la práctica colectiva. Frente al avance de narrativas autoritarias y tecnologías que fragmentan, necesitamos recuperar la capacidad de decisión social desde y con las comunidades”, señalaron desde Asuntos del Sur.
El objetivo central de Democracia Viva 2025 es activar una conversación pública desde el Sur Global que visibilice cómo las infraestructuras digitales afectan nuestras democracias, promover un debate plural y crítico frente a la concentración del poder, la erosión institucional y la pérdida de lo común, y al mismo tiempo fortalecer redes y alianzas que defiendan lo público desde prácticas comunitarias, tecno políticas y democráticas.
“La democracia recibe embates en todo el mundo y hoy existen más países gobernados por autocracias que por sistemas democráticos. Por eso convocamos a organizaciones, gobiernos y centros de investigación a reflexionar y compartir prácticas para dar vuelta el tablero. Este desafío no tiene soluciones técnicas: la salida solo puede construirse entre todos”, aseguró Matías Bianchi, director de Asuntos del Sur.
Este año, la iniciativa propone cinco grandes ejes de reflexión y acción:
- Visibilizar qué nos pasa: cómo el autoritarismo se despliega a través de plataformas digitales.
- Hackear el algoritmo para recuperar lo público y garantizar transparencia y control ciudadano.
- Defender los cuerpos y el territorio en la era digital con una gobernanza ambiental justa y democrática.
- Recuperar el poder de encontrarnos a través de nuevos liderazgos comunitarios, feministas, populares y juveniles.
Futuros posibles para presentes distópicos. Abrir la imaginación política hacia futuros posibles en contextos donde predominan la fragmentación, la vigilancia y la rentabilidad como lógicas dominantes.
Sobre la actividad
Organizaciones sociales, gobiernos locales, colectivos y referentes del Sur Global están invitados a sumarse con actividades, paneles, talleres, intervenciones artísticas o materiales producidos especialmente para esta edición. También, el público interesado en la temática, podrá participar de los eventos confirmados dentro de la red Democracia Viva, tanto en formato presencial como virtual. Quienes deseen hacerlo pueden enviar sus propuestas a través del formulario disponible en este enlace: Formulario de participación.
Desde su primera edición, en 2016, Democracia Viva se consolidó como una plataforma para repensar, defender y reimaginar la democracia desde el Sur Global. No se trata de un ritual formal, sino de una práctica situada, transformadora y profundamente colectiva que este año, más que nunca, busca disputar el sentido de lo común frente al avance de los algoritmos autoritarios.
Cronograma de actividades |