La revista Hechos e ideas, mítica revista del pensamiento nacional que se publicó en cuatro etapas desde 1935 y volvió este 2016 fue declarada de interés cultural por la Legislatura porteña por iniciativa del diputado peronista Claudio Heredia en la biblioteca Esteban Echeverría. Su directora María Eugenia Villa participó de la mesa y dijo “poner a disposición de la revista Hechos e Ideas todo el acervo cultural” de la institución, y resaltó “contar con la presencia de estos pensadores y esta revista, que tiene una antigüedad casi igual a la legislatura” es muy grato.
Heredia se mostró satisfecho por el “resurgimiento de Hechos e Ideas” ya que en su historia es “un pilar fundamental del pensamiento nacional” donde reflexionan intelectuales del campo de la política, el trabajo, la sociedad, las universidades y de diversas instituciones.
Humberto Podetti, profesor y miembro del consejo de redacción recordó que “la revista cumple 80 años, que marcaron a la Argentina” moderna y la caracterizó como “una tribuna abierta” que sirve para “imaginar el futuro del siglo XXI”. También explicó que el último número está dedicado al Laudato Si, del Papa Francisco, quién puso sobre el tapete una crisis de la humanidad sin precedentes, donde se ha venerado a la tecnología y el consumo, mientras se ha olvidado “la casa común del hombre” que es el planeta y su medio ambiente
Carlos Accaputo, presidente de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires recordó que la directora de la revista desde 1973, Amelia Podetti “está presente en el pensamiento de Francisco”. Tomó nota de la hermenéutica que plantea la revista desde el mismo título, “primero los hechos, luego las ideas”, que se conjuga en el pensamiento del Papa argentino, cuando considera que “la realidad es superior a la idea”. Y destacó necesario “cuidar la casa común del yo dominado, a la apertura del tu, capaz de escuchar y dialogar”, además de que bregó por que “Hechos e Ideas aporte a esta revolución cultural”
Erika Blum, coordinadora ejecutiva de la revista, repasó la historia de la publicación. Contó que “nació en el seno de las luchas del radicalismo 1935, cuando su líder ya no estaba” pero si su legado doctrinario de Hipólito Yrigoyen en plena década “infame” con fraude electoral. Luego, recordó que “en 1947 la revista acompañó al peronismo y siguió siendo un espacio abierta a las ideas”, a la que consideró un aporte fundamental para los conceptos de “justicia social” y “tercera posición”, bajo la dirección de Enrique Eduardo García.
Luego de proscripciones, en 1973 reaparece, en un contexto del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina y un “planteo de nuevas categorías” con las cátedras nacionales en la universidad pensando desde América, con la dirección de Hechos e Ideas por la filósofa Amelia Podetti.
Con la vuelta de la democracia en 1983 se retomaron las publicaciones hasta 2000, por iniciativa de su actual directora, Ana Colotti, que “inauguró la cuarta etapa en mayo de 2016”, en un contexto que evaluó Blum necesario “trabajar para pensar nuevos paradigmas para un mundo mejor, pensando desde el hombre”, retomando la prédica del Papa Francisco y “expresando la necesidad de que emerja un pensamiento latinoamericano en el debate sobre la construcción de nuevas sociedades en un mundo unitario, siendo respetuosos de las diferentes identidades, superador de la globalización”, como dice el prólogo de su número actual.